MADRID, España.- El régimen cubano confirmó este jueves que un total de 110 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas en 2023. Según datos proporcionados por el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, citado por la agencia EFE, la cifra incluye los casos que fueron juzgados durante el año pasado y en los que la víctima tenía más de 15 años.
El informe, que no llama a estos crímenes feminicidios, distingue entre los asesinatos procesados por los tribunales “por motivos de género”, que suman 60 casos, y aquellos que, aunque cometidos por parejas o exparejas de las víctimas, no fueron juzgados con ese agravante, totalizando 50 casos.
Con estas cifras, Cuba cerró 2023 con una tasa de 2,16 feminicidios por cada 100.000 mujeres. Este índice es el sexto más alto de toda América Latina y el Caribe, según los registros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2022.
Además, el dato oficial es mayor que los 89 feminicidios registrados por las plataformas feministas independientes Yo Sí Te Creo y el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) en el mismo periodo. En marzo pasado, al presentar su Informe Anual de Feminicidios en Cuba, estas plataformas describieron el 2023 como “muy dramático para las mujeres cubanas”.
Según el informe, de los 89 feminicidios 67 fueron con armas blancas; 39 de las víctimas tenían entre 31 y 45 años (el grupo etario más representado); en 12 de los casos existían denuncias previas que fueron ignoradas por la Policía; y 76 de los victimarios eran parejas o exparejas de las víctimas.
La pasada semana el diario oficialista Granma informó sobre la creación del “Sistema Nacional de registro, atención, seguimiento y monitoreo a los hechos de violencia de género en el escenario familiar”. Este sistema, presentado por la fiscal general de la República, Yamila Peña Ojeda, ante el Consejo de Ministros, tiene como objetivo generar información estadística para prevenir la violencia de género.
Peña Ojeda, al hacer la presentación, indicó que en 2023 el 75% de los incidentes de violencia de género ocurrieron en viviendas, una tendencia que continúa en el presente año. Además, el 72% de las víctimas tenían entre 25 y 59 años, y el 45% eran trabajadoras no remuneradas. El 84% de los agresores eran pareja o expareja de las víctimas y el 31% tenía antecedentes penales por hechos violentos.
Tras conocer la creación del Sistema Nacional de registro, atención, seguimiento y monitoreo a los hechos de violencia de género, OGAT lamentó que Granma no aclarara si este tendría carácter público o no. “La transparencia de las estadísticas de la violencia machista es una de las demandas que desde hace varios años han estado pidiendo los observatorios de género de OGAT y YSTCC, organizaciones que desde 2019 realizan un subregistro de feminicidios en Cuba, bajo la criminalización del régimen”, señaló la publicación.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.