Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 18 segundos
El Dr. C. Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, comentó en la Mesa Redonda que, tras el triunfo revolucionario, hubo un apoyo significativo a las investigaciones científicas en las universidades, a pesar de que estos centros ya contaban con una tradición en este ámbito. “La comunidad científica cubana es reconocida a nivel mundial, con figuras destacadas como Tomás Romay, Carlos J. Finlay y Álvaro Reinoso”, afirmó.
El ministro subrayó que, después del 1 de enero, se articuló un sistema educativo robusto alineado con las necesidades de la sociedad. “La reforma universitaria de 1962 marcó un hito importante. Paralelamente, se enviaron a muchos estudiantes a estudiar en el exterior para formar profesionales y científicos, en respuesta a la situación de la Educación Superior”.
Recordó que en la primera década de la Revolución se crearon instituciones como el ITM y la CUJAE, junto con otros centros universitarios y científicos en todo el país, como el polo científico de Mayabeque.
A pesar de los efectos del período especial, se continuó brindando apoyo a la labor científica en las universidades. En su intervención, destacó el impacto de la universalización en el desarrollo de los territorios: “No podemos dejar de mencionar la fundación de la UCI, una apuesta del siglo XXI a favor de la tecnología”.
Baluja García resaltó que actualmente existen 22 universidades y tres ECTI nacionales, además de 28 centros subordinados a las universidades, más de cien centros de estudios, 122 centros municipales y 14 filiales, con el 70% de los municipios representados. También hay más de 40 revistas científicas indexadas.
Además, mencionó la existencia de 9 empresas de interfase y la Fundación de la Universidad de La Habana.
Por su parte, la Dra. C. Ondina León Díaz, directora general de Investigación y Posgrado del Ministerio de Educación Superior, afirmó que el proceso de ciencia, tecnología e innovación es uno de los pilares fundamentales de la Educación Superior.
Al comentar sobre el Sistema de Gestión de la Ciencia e Innovación del MES, destacó que el capital humano es crucial, desde investigadores hasta profesores y estudiantes. Resaltó también la importancia de la colaboración con diversos organismos y sectores del país.
“Nos basamos en las normas del CITMA. Asimismo, gestionamos la ciencia por proyectos, atendiendo tanto las prioridades del país como las de los territorios. Es importante señalar que nuestros proyectos son interdisciplinarios, integrando diferentes áreas del conocimiento”.
En su intervención, la directora general de Investigación y Posgrado del Ministerio de Educación Superior mencionó que su organismo gestiona siete programas de ciencia, tecnología e innovación, así como cuatro programas sectoriales.
“Nuestro plan de CTI para el año 2025 evidencia la relevancia de la ciencia en la Educación Superior. El 41% de los proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación son liderados por el MES; el 25% corresponde a programas sectoriales, mientras que el 51% de los proyectos se relacionan con programas territoriales”.
Antes de concluir su intervención en la Mesa Redonda, destacó el papel de la internacionalización como una vía para buscar financiamientos externos y fomentar alianzas nacionales que aprovechen las potencialidades. “Debemos seguir avanzando en las alianzas internas entre universidades, no solo hacia el exterior”.
La Dra. C. Lídice Vaillant Roca, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales (IMRE), de la Universidad de La Habana, se refirió al Grupo Nacional de Universidades para el Desarrollo de las Fuentes Renovables de Energía y la Eficiencia Energética (GNUFRE).
“Este grupo es el resultado de una cooperación sostenida y sistemática entre el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Educación Superior”, dijo.
Según la investigadora, tener el apoyo de dos ministerios “fue muy importante para la creación del grupo”.
Señaló que el GNUFRE es multidisciplinario, compuesto por especialistas de otros grupos que habían trabajado históricamente con el Minem en fuentes renovables de energía.
Vaillant Roca explicó que el grupo fue constituido en 2019 con siete universidades (en la actualidad se ha extendido a 10).
“El esquema de trabajo de nuestro grupo no es burocrático”, subrayó. “Nos dio una fortaleza importante, que fue acceder a financiamiento internacional, porque las alianzas multidisciplinarias tienen esa posibilidad. Apostar por ese esquema de trabajo tiene ventajas importantes que se deben aprovechar”.
La especialista señaló que, para un desafío estratégico como la transición energética, que es una “transformación cultural, con un componente de capacitación, de comunicación y gestión económica”, es necesario integrar especialidades de casi todas las ciencias.
Mencionó que el grupo “ha acompañado” al Minem en la actualización de la política de implementación de fuentes renovables de energía a la política de transición energética.
“Hemos participado en la construcción de una nueva política pública, y llevado hasta allí el rigor de la ciencia y el mérito científico de la investigación como aporte de nuestra red”, afirmó.
La doctora destacó el trabajo del laboratorio de Fotovoltaica del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales de la UH.
Recordó que, a partir de la integración del GNUFRE y el apoyo del Minem, el laboratorio fue reconstruido y reinaugurado en 2018.
“Es un espacio que realiza una investigación fundamental, no solo hace proyectos de innovación e investigación aplicada”, precisó.
La especialista puntualizó que, en el caso de la investigación fundamental del laboratorio, trabajan en materiales sostenibles nanoestructurados.
En cuanto a la investigación aplicada, señaló que están muy enfocados en la calidad de la evaluación de la tecnología fotovoltaica. Tienen, además, una conexión “muy fuerte” con la Unión Eléctrica.
“Hemos dado mucho valor al aprendizaje de herramientas de gestión de información, porque el diálogo entre los espacios científicos y el resto de las instituciones lleva herramientas, que forman parte de la cultura de innovación”, dijo.
El laboratorio del IMRE, afirmó, cuenta con una cartera de proyectos y tiene un mapa de ruta tecnológica.
Vaillant Roca comentó que están “muy orgullosos” de que el laboratorio haya recibido la categoría de centro STAR de la Alianza Solar Internacional y de su participación, con un contrato de asistencia técnica, en el proyecto estratégico de los 2 000 MW que está ejecutando el país.
El Dr. C. Luis Alberto Hernández Olivera, director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, comentó la importancia de esa institución en el desarrollo de las investigaciones sobre agricultura en Cuba.
Aseguró que fue “el primer centro creado por la Revolución en el sector agropecuario cubano.
Hernández Olivera agregó que “hemos sido baluartes en la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria”.
Informó que la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, adscrita a la Universidad de Matanzas, desarrolla 26 proyectos de investigación e innovación.
El directivo aseguró que el centro cuenta con más de 11 proyectos internacionales financiados por diferentes agencias.
Destacó a la papa agroecológica como una de las principales tecnologías de la estación.
Mencionó otros logros del centro, como el uso de sus biofertilizantes, ganadores del premio nacional de innovación tecnológica, y de las plantas proteicas.
La estación “ha tenido una tradición en la formación académica” y cuenta con una unidad docente asociada a la Universidad de Matanzas.
“Formamos los agrónomos y los veterinarios que necesitan los municipios de Los Arabos, Colón, Perico, Jagüey, Martí, y es una fortaleza de la institución”, manifestó.
“Tenemos una maestría que fue acreditada de excelencia recientemente”, añadió.
El Dr. C. Yasniel Sánchez Suárez, presidente de la Red de jóvenes científicos José Luis García Cuevas del Ministerio de Educación Superior, destacó su experiencia en la “formación doctoral acelerada”.
“Desde el inicio de mis estudios en la carrera, me vinculé al trabajo científico-estudiantil y a la pirámide de formación que tenemos en nuestras universidades”, dijo.
Explicó que su investigación doctoral, un modelo para gestionar los flujos de pacientes en instituciones hospitalarias, fue implementado durante el periodo de mayor incidencia de la covid en Matanzas.
Según Sánchez Suárez, la Red es un espacio para incluir a “la ciencia joven” del país, y para resolver problemas a nivel de territorios y país mediante el vínculo de las universidades con las empresas, instituciones y proyectos de desarrollo local.
En las palabras de cierre de la Mesa Redonda, el ministro de Educación Superior, Dr. C. Walter Baluja García, subrayó “la importancia de que toda esta actividad científica se desarrolle en instituciones de la educación superior”.
El ministro afirmó que “es una genialidad del Comandante en Jefe crear estos centros y suscribirlos a las actividades de educación superior, por la integralidad y fuerza que le dan a la actividad formativa y a la científica”.
Baluja García destacó que el sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación “nos otorga un protagonismo inigualable a las instituciones de educación superior”.
Afirmó que “estamos en un momento excelente para promover la formación y la actividad científica en el país y hacia dentro de nuestras instituciones”.
También reconoció que tienen muchos desafíos: “En primer lugar, la formación de capital humano y su retención en momentos tan complejos”.
Según el ministro, el financiamiento es otro de los grandes desafíos.
“Hay un reto muy grande, que es la absorción de tecnologías novedosas. Estamos en una nueva etapa de la inteligencia artificial, pero es costoso acceder a las bases de datos, la tecnología y la capacitación”, dijo Baluja García.
En video, la Mesa Redonda
Visitas: 10