Home Cuba Resolución contra Nicolás Maduro no logra consenso en la OEA

Resolución contra Nicolás Maduro no logra consenso en la OEA

0
Resolución contra Nicolás Maduro no logra consenso en la OEA
Resolución contra Nicolás Maduro no logra consenso en la OEA

MADRID, España.- En una sesión extraordinaria celebrada este miércoles 31 de julio, la Organización de Estados Americanos (OEA) no logró alcanzar el consenso necesario para aprobar una resolución que pedía a las autoridades de Venezuela publicar “de inmediato” las actas de las elecciones presidenciales del pasado domingo. La votación, que requería una mayoría absoluta para ser aprobada, finalizó con 17 votos a favor, 11 abstenciones y la ausencia de cinco países, quedando así la propuesta sin efecto.

El proyecto de resolución, presentado por Estados Unidos junto con Argentina, Uruguay y Paraguay, exigía al régimen de Nicolás Maduro la publicación de los resultados detallados de cada mesa electoral y una verificación independiente de los mismos. Además, instaba a la protección de los derechos humanos, incluyendo el derecho a manifestarse pacíficamente.

División en la OEA

La propuesta obtuvo el apoyo de países como Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay. Por otro lado, países como Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Granada, Honduras, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía optaron por la abstención, mientras que cinco países no estuvieron presentes en la votación.

Colombia justificó su abstención alegando que la OEA no es el escenario adecuado para abordar la situación en Venezuela, ya que Caracas no forma parte de la organización desde 2019. Fuentes de la cancillería colombiana señalaron a la agencia EFE que el gobierno de Gustavo Petro está trabajando junto con México y Brasil para crear las condiciones necesarias para un acuerdo por la convivencia y la paz política en Venezuela.

Durante la sesión, Ronald Sanders, presidente del Consejo Permanente de la OEA, confirmó la falta de consenso: “Compañeros, la resolución no ha sido aprobada, y esa ha sido la decisión de los Estados miembros que de forma colectiva han votado en el día de hoy”.

El subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, en su intervención afirmó que existe evidencia “irrefutable” para declarar la victoria del candidato opositor, Edmundo González Urrutia, en las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio. Nichols exhortó tanto a Maduro como a los demás países del mundo a reconocer la victoria de González y respaldó la validez de las actas de votación publicadas por la oposición.

Contenido del proyecto de resolución

El proyecto de resolución rechazado en sesión de la OEA establecía varios puntos clave:

  1. Reconocimiento de la participación sustancial y pacífica del electorado venezolano.
  2. Instar al Consejo Nacional Electoral de Venezuela a publicar los resultados de la votación a nivel de cada mesa electoral y permitir una verificación integral en presencia de organizaciones de observación independientes.
  3. Declarar como prioridad la salvaguarda de los derechos humanos en Venezuela, incluyendo el derecho a manifestarse pacíficamente.
  4. Proteger y preservar todos los equipos utilizados en el proceso electoral para asegurar la integridad de la cadena de custodia de los resultados.
  5. Expresar solidaridad con el pueblo venezolano y garantizar la seguridad de las instalaciones diplomáticas y del personal residente en Venezuela, conforme al derecho internacional.

Pocas horas después de que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela anunciara los resultados de las elecciones presidenciales, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay exigieron una revisión completa de los resultados con observadores independientes. La presidencia de Costa Rica repudió la proclamación de Nicolás Maduro, calificándola de fraudulenta, y anunció su colaboración con gobiernos democráticos y organismos internacionales para respetar la voluntad del pueblo venezolano.

El presidente argentino Javier Milei afirmó que su país no reconocía el fraude y que los ciudadanos venezolanos han elegido terminar con la dictadura de Maduro. Desde Chile, el presidente Gabriel Boric y el canciller Alberto Van Klaveren condenaron los resultados, exigiendo transparencia y la participación de veedores internacionales. El canciller peruano, Javier González-Olaechea, denunció las irregularidades y afirmó que Perú no aceptaría la violación de la voluntad popular.

El rechazo de la iniciativa en la OEA otorga un respiro político a Nicolás Maduro, quien ha desplegado su aparato represivo en las principales ciudades de Venezuela. Las fuerzas de seguridad del Estado y grupos armados conocidos como colectivos han reprimido con extrema violencia las manifestaciones. Las protestas, que comenzaron el 29 de julio en rechazo a Maduro y su fraude electoral, han dejado un saldo de al menos 13 muertos.

El Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, aseguró este miércoles que no habrá clemencia para los más de mil detenidos durante las protestas. En una rueda de prensa, informó que el Ministerio Público ha aprehendido a 1.062 personas tras conocerse los resultados electorales. Saab calificó a los manifestantes como “delincuentes”, “excarcelarios” y afirmó que actuaron bajo los efectos de drogas y por unos pocos dólares.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Exit mobile version