Home Cuba Periodista del régimen critica venta de gasolina en dólares

Periodista del régimen critica venta de gasolina en dólares

0
Periodista del régimen critica venta de gasolina en dólares
Periodista del régimen critica venta de gasolina en dólares

Funcionarios de la Unión Cuba-Petróleo (CUPET) y la corporación CIMEX confirmaron que el país enfrenta un déficit de gasolina especial, lo que ha llevado a restringir su venta a la red de servicentros en dólares estadounidenses

MIAMI.-La reciente decisión del gobierno cubano de vender exclusivamente en dólares la gasolina especial ha generado un intenso debate en redes sociales, especialmente tras las críticas de la periodista oficialista Ana Teresa Badía, quien cuestionó la falta de información oficial sobre esta medida.

A través de sus redes sociales, Badía manifestó su sorpresa y descontento ante la ausencia de explicaciones oficiales. “¿Sin decir nada oficialmente otra vez? ¿Será cierto o falso? Confío en quien lo publica, pero cuesta creer que, de ser verdad, se haya tomado la decisión sin explicarlo. Y sí, sí hay que explicar”, escribió la comunicadora, enfatizando la necesidad de transparencia por parte del gobierno.

Al debate en el muro de Badía se sumó el también periodista Christian Rojas y expresó su rechazo con más claridad. “No se trata de normalizar el informar algo así, se trata de no tener que tomar esa medida, que las cosas funcionen como deben ser. Nada…pequeños frutos de la dolarización parcial, escribió.

Funcionarios de la Unión Cuba-Petróleo (CUPET) y la corporación CIMEX confirmaron que el país enfrenta un déficit de gasolina especial, lo que ha llevado a restringir su venta a la red de servicentros en dólares estadounidenses (USD). Irenaldo Pérez Cardoso, director adjunto de CUPET, explicó que “como consecuencia de la situación actual de la gasolina especial, que presenta un déficit en el país, se ha decidido a partir de las producciones nacionales garantizar la red de servicentros en USD”. Sin embargo, no especificó cómo se garantizará el abastecimiento ni en qué plazos.

El funcionario atribuyó parte del problema a las sanciones impuestas por Estados Unidos, señalando que “la exportación de dicho producto es un verdadero problema a raíz de la entrada del presidente norteamericano Donald Trump”. No obstante, evitó abordar las dificultades internas de producción y gestión que también han afectado el suministro de combustibles en la Isla.

Según Pérez Cardoso, el plan actual contempla la distribución de “900 toneladas entre gasolina regular y motor” diariamente, aunque no precisó si esta cantidad cubrirá la demanda. Por su parte, Ernesto Martínez Hernández, vicepresidente primero de CIMEX, informó que el sector estatal implementará nuevas medidas desde la medianoche del miércoles para permitir que sus tarjetas de combustible puedan usarse para comprar gasolina regular. No obstante, se espera que la escasez de gasolina especial impacte los precios y la disponibilidad del resto de los combustibles.

La falta de transparencia sobre la disponibilidad real de combustibles y la insistencia en culpar a factores externos sin mencionar la crisis estructural del país han generado incertidumbre entre la población. Mientras tanto, los conductores cubanos continúan enfrentando largas colas y limitaciones para abastecer sus vehículos en un contexto de crisis energética persistente.

Otras críticas de Ana Teresa Badía

No es la primera vez que Badía cuestiona medidas gubernamentales. En una publicación anterior en Facebook, la periodista de Radio Rebelde preguntó por qué en los supermercados cubanos no se permite el pago con tarjetas en Moneda Libremente Convertible (MLC), pese a que estas se usaban anteriormente en estos establecimientos.

“Por qué no se puede comprar con tarjetas de MLC y sí con la llamada Clásica? ¿Qué se convirtió en MLC, el polvo de Aladino? No, dólares o euros que se entregaron al banco”, expresó la reportera.

En su mensaje, comparó la situación con las dificultades que enfrentan los médicos cubanos en el extranjero, quienes fueron obligados a convertir sus pagos de “misiones” en el exterior a pesos cubanos a una tasa oficial desfavorable, o a dejarlos en “depósitos” que hasta la fecha siguen sin ser liquidados.

Exit mobile version