Home Cuba “La transición en Cuba no es un sueño, es una necesidad impostergable”

“La transición en Cuba no es un sueño, es una necesidad impostergable”

0
“La transición en Cuba no es un sueño, es una necesidad impostergable”
“La transición en Cuba no es un sueño, es una necesidad impostergable”

MIAMI, Estados Unidos. – El Centro para el Estudio de Sociedades Abiertas Contemporáneas (CESCOS) realizó este sábado el foro virtual “Cuba: La transición posible y necesaria”, en el que expertos y activistas discutieron los principales desafíos que enfrentaría la Isla tras un eventual cambio de régimen. El evento contó con la participación de destacados líderes de la oposición cubana, economistas, juristas y periodistas, quienes coincidieron en la urgencia de preparar una transición ordenada y efectiva hacia la democracia.

El encuentro fue inaugurado por Leonardo Martín, director de CESCOS, quien subrayó la importancia de pensar en “el día después” y planificar desde ahora los pasos necesarios para la reconstrucción del país. “Es absolutamente necesario visualizar y planificar la transición que, más temprano que tarde, ocurrirá en Cuba”, destacó.

Un modelo para el cambio

Orlando Gutiérrez-Boronat, líder de la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC), expuso el trabajo realizado en la iniciativa “Salvación Nacional”, que plantea las bases de una transición democrática en Cuba. “La experiencia de las transiciones en Europa Central y del Este nos enseña que en los primeros dos años de cambio se determinan los próximos 30 años del país”, afirmó.

Según Gutiérrez-Boronat, el “Acuerdo por la Democracia en Cuba”, suscrito por la mayor parte de la oposición cubana, es un documento fundamental que establece 10 puntos clave para una transición real. “Mientras exista el más mínimo porcentaje de poder por parte de la familia Castro o del Partido Comunista, no hay cambio en Cuba”, sentenció. Además, abogó por el enjuiciamiento de los responsables de crímenes de lesa humanidad y la plena devolución de la soberanía al pueblo cubano.

El exsenador mexicano René Bolio, experto en justicia transicional, señaló la importancia de establecer un marco legal que garantice la no impunidad. “No habrá paz sin justicia. Debe implantarse una visión de justicia de 360 grados: revisar el pasado, implementar normas transicionales y garantizar la reconstrucción del Estado de derecho”, declaró.

El papel del periodismo en la transición

Roberto Echevarría Pilia, director de CubaNet, subrayó la función del periodismo independiente como herramienta de resistencia y fiscalización. “Ejercer el periodismo fuera del control del régimen significa desafiar un sistema diseñado para imponer un mensaje único”, afirmó. Por su parte, Claudia Padrón Cueto, editora en jefe de CubaNet, destacó los desafíos que enfrentan los periodistas dentro de la Isla, quienes sufren “detenciones arbitrarias, amenazas y censura”.

“Nuestro sitio web está bloqueado en Cuba, pero hemos desarrollado estrategias para asegurar que la información llegue a los ciudadanos”, explicó Padrón Cueto. “El periodismo independiente es esencial para evitar que un nuevo modelo de manipulación reemplace a la propaganda oficial”.

La economía en la Cuba post-castrista

El economista Pedro Isern (CESCOS) abordó los desafíos económicos de la transición. En ese sentido, destacó la necesidad de “una economía abierta con bajos impuestos y delimitación clara de los derechos de propiedad”. Isan propuso la dolarización como una solución viable para estabilizar la economía. “Cuba podría aprovechar su cercanía con EE.UU. para insertarse en las cadenas de producción regionales”, señaló.

Por su parte, Abel Montero (AMERANT), experto en banca, enfatizó la necesidad de una reforma financiera profunda. “El sistema bancario cubano está controlado por los militares a través de GAESA. Es imperativo crear un Banco Central independiente y establecer un marco legal sólido para garantizar la confianza en el sistema”, advirtió.

Una juventud dispuesta al cambio

Kiele Cabrera, coordinadora juvenil de la Asamblea de la Resistencia Cubana, subrayó el papel fundamental de los jóvenes en la transición. “La juventud cubana está conectada con el mundo y ha perdido el miedo. [Los jóvenes] sse expresan a través del arte, la música y las redes sociales. El régimen no puede controlar el deseo de libertad”, aseguró.

La joven también advirtió sobre la “descapitalización del capital humano”, señalando que “el 18% de la población ha abandonado Cuba en los últimos años”. Sin embargo, llamó a la juventud a “no perder la esperanza y prepararse para liderar el futuro del país”.

Conclusión: un futuro en construcción

El foro concluyó con un llamado a la acción coordinada entre la oposición, la sociedad civil y la comunidad internacional. “El capital humano cubano es el mayor activo del país. Si se garantiza un sistema basado en la propiedad privada, la economía de mercado y la democracia, Cuba podrá crecer a tasas de dos dígitos durante las próximas dos décadas”, afirmó Isern.

Por su parte, Luis Zúñiga, del Directorio Democrático Cubano, concluyó: “El pueblo de Cuba tiene el derecho y la capacidad de recuperar su país. La transición no es un sueño, es una necesidad impostergable”.

Exit mobile version