AREQUIPA, Perú – El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) informó en su sitio web sobre la presencia del virus Fiebre de Oropouche en dos áreas de salud de la provincia de Santiago de Cuba, en el municipio cabecera y Songo La Maya.
El virus fue detectado mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK).
De acuerdo con el comiunicado, todos los casos han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad, y se desarrollan acciones entomo-epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible.
El MINSAP señala que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.
“Asociados al virus no se han reportado casos graves, críticos, ni fallecidos. No existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas”, resalta la nota informativa.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una actualización epidemiológica sobre la presencia en la región de las Américas de Fiebre de Oropouche, virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes), exponiéndose transmisión habitual del mismo en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.
El pasado fin de semana, las autoridades sanitarias de Santiago de Cuba atribuyeron “los síntomas febriles inespecíficos” que habían aflorado en la provincia a alguna “arbovirosis”.
Las condiciones higiénico-sanitarias del país no ayudan
El dengue, la fiebre chikungunya y el zika, se transmiten mediante la picadura del mosquito Aedes Aegypti, específicamente cuando la hembra de esta especie se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a una persona sana. Sin embargo, estas afecciones son prevenibles, pues los factores que facilitan su propagación pueden controlarse mediante prácticas de prevención individual y comunitaria, algo que en Cuba nunca ha sido posible.
“Ahora mismo el procedimiento para la fumigación es deficiente, no tiene sentido. Según salud pública, los enfermos deben ir al policlínico para anotarse en una hoja de cargo para luego mandar a fumigar esa vivienda y las aledañas. Imagine usted, ¿qué sentido tiene eso, si un barrio entero tiene el virus, es más, si la provincia entera está afectada?”, comentó Maritza Semintiel de La Maya a CubaNet.
Por otro lado, la existencia de salideros en las vías públicas y la acumulación de desechos sólidos son, entre otros, de los factores que más favorecen la propagación de los vectores.
“Las Empresas de Agua Santiago y Comunales deben preocuparse por los salideros de aguas albañales y la recogida de basura, que da vergüenza y asco vivir rodeado de tanta inmundicia. Por eso estamos como estamos”, agregó la mujer.
Entretanto, las autoridades sanitarias recomiendan a la población que incrementen las medidas higiénico-sanitarias ante las elevadas temperaturas, la proximidad del verano y la ocurrencia de las lluvias; factores que propician la circulación de agentes patógenos causantes de la enfermedad.
Entre las medidas que mencionó el organismo se encuentran: el incremento del lavado de las manos, la cocción adecuada de los alimentos, el ordenamiento de patios y azoteas para eliminar focos de mosquitos y, por último, acudir al médico ante cualquier sintomatología.
Estas indicaciones, aunque básicas, resultan contradictorias si se tiene en cuenta que gran parte de la provincia santiaguera ha denunciado las fallas en el suministro de agua potable. Hace unos días Yosmany Mayeta publicó imágenes de santiagueros que cogían agua de un salidero, exponiéndose a cualquier infección. En otros lugares de alta incidencia epidémica como La Maya, los pobladores estuvieron recientemente más de dos semanas sin el preciado líquido.
Martha Campos, de 50 años, recién está sobrepasando el virus, después de seis días experimentando síntomas fortísimos. Durante ese tiempo, comenta, los apagones y la falta de agua hicieron más difícil su estado. “Que triste es estar enfermo y ni siquiera poder bañarse cuando uno lo requiere. Era una fiebre tras otra y uno no podía ni refrescarse. Ni hablar de lavar la ropa de cama o baldear la casa, eso no se ha podido. Este país es un infierno”, lamentó.
El MINSAP recomienda “acudir al médico ante cualquier sintomatología”, pero en los centros de salud, según testimonios, no hay analgésicos, ni sales de rehidratación y muchas veces ni reactivos para realizar análisis complementarios. “Los médicos están mandando la receta por gusto, pues saben que en ninguna farmacia uno encuentra paracetamol o dipirona”, aseguró Lizandra Poulot a este diario.
“Antes de que empezara todo esto, una tirilla de paracetamol costaba de 150 a 200 pesos, ya anda por 450, lo mismo la dipirona. Las vitaminas también carísimas en el mercado negro. Tú llamas a la farmacia y hasta se sorprenden porque uno le pregunte si hay algún medicamento. El virus se está combatiendo con medicina verde, té de hojas de fruta bomba y cereza, por ejemplo”, explicó la joven universitaria.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.