Home Cuba Fiebre de Oropouche: Lo que necesitas saber sobre el virus que se...

Fiebre de Oropouche: Lo que necesitas saber sobre el virus que se expande en Cuba

0
Fiebre de Oropouche: Lo que necesitas saber sobre el virus que se expande en Cuba
Fiebre de Oropouche: Lo que necesitas saber sobre el virus que se expande en Cuba

CIUDAD DE MÉXICO, México.- La fiebre de Oropouche es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre (OROV). Este se transmite a través de vectores artrópodos como mosquitos Culex y jejenes.

La enfermedad febril, que afecta a los humanos, fue detectada en Cuba y cada vez más pacientes han sido diagnosticados.

Origen

El virus Oropouche pertenece al género Orthobunyavirus y fue descrito por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, a partir de una muestra de sangre de un paciente con fiebre y el estudio de grupo de mosquitos Coquillettidia venezuelensis.

En 1960, el virus fue aislado de un perezoso (Bradypus tridactylus) y de un grupo de mosquitos Ochlerotatus serratus en Brasil.​

Desde entonces se han identificado diferentes brotes de la infección en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Ecuador, Panamá y Perú y más recientemente en Cuba.

En Brasil, se estudió una epidemia de enfermedad febril humana causada por el virus Oropouche en la aldea de Mojuí dos Campos, Estado de Pará, en febrero de 1975. En este estado llegaron a detectarse alrededor de 100.000 casos.

De 1980 a 2004, OROV se había extendido a Amazonas, Amapá, Acre, Rondônia, Tocantins y Maranhão.

El OROV es un virus con ARN de sentido negativo, cuyo genoma es una cadena dividida en tres segmentos: S (small), M (medium) y L (large). El segmento S codifica la nucleocápside y proteínas no estructurales, el segmento M las glicoproteínas y el segmento L la polimerasa del virus.

Basados en el segmento S se diferencian tres genotipos: genotipo I, incluye los OROV aislados en Brasil y Trinidad; genotipo II; los aislados en Brasil y Perú y el genotipo III representado por formas aisladas en Brasil y Panamá.

El segmento M es el responsable, mayormente, de las diferentes capacidades patogénicas de estos virus.

Síntomas

El virus causa la fiebre de Oropouche, que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos culicoides principalmente de la especie Culicoides paraensis.

Aunque esa especie de jején no se ha detectado en Cuba, sí se encuentra en el territorio el mosquito Culex quinquefasciatus, que también transmite la enfermedad.

Hasta el momento, no se ha documentado la transmisión directa del virus de una persona a otra.

Los síntomas son similares a los del dengue. Incluyen fiebre elevada, cefaleas, mialgias, artralgias y vómitos.

El periodo de incubación es de cinco a siete días entre la picadura del mosquito y la aparición de los síntomas.

Algunos casos pueden presentar signos y síntomas de meningitis aséptica.

Tratamiento

No existe actualmente tratamiento específico para la fiebre del Oropouche.

Al igual que ocurre con otras arbovirosis, el tratamiento se centra en el alivio sintomático del enfermo mediante la rehidratación, control de la temperatura corporal, administración de analgésicos y el control de las enfermedades y complicaciones que puedan surgir.

En caso de no tener acceso a medicamentos y presentar vómitos, el paciente puede rehidratarse mediante métodos caseros, preparando una solución de agua con dos cucharadas de azúcar blanca, un poco de bicarbonato, una cucharada pequeña de sal, un poco de limón.

En situaciones donde la enfermedad se manifieste de forma neuroinvasiva, se deberá ingresar al paciente para su monitoreo constante.

Diagnóstico

Durante la fase aguda de la enfermedad, que dura habitualmente entre dos y siete días, es posible detectar el material genético del virus (ARN) por métodos moleculares (RT-PCR) en muestras de suero.

También es posible detectar el ARN en líquido cefalorraquídeo (LCR) en casos que se presentan con meningitis aséptica, una complicación poco frecuente de la fiebre de Oropouche. En estos casos, la muestra de LCR solo debe ser tomada por indicación médica.

En qué ambientes prolifera el vector

Los huevos de los insectos se ponen en lugares húmedos (barro, excremento, estiércol mezclado con tierra, entre otros) y eclosionan hasta su estadio larvario en tres a 10 días.

Los sitios donde se reproducen facilitan la transmisión a los animales y humanos que vivan en las proximidades de estos lugares.

El mosquito Culex quinquefasciatus, principal transmisor de la enfermedad en Cuba, se reproduce en estos ambientes y en cualquier tipo de depósito de agua, ya sea limpia o contaminada.

Los epidemiólogos aseguran que se cría en cualquier charco de agua, incluso en aguas albañales, en acumulaciones de agua de cualquier tipo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Exit mobile version