LA HABANA, Cuba. – En el año 2019 las autoridades cubanas implementaron una Ley de Pesca que, entre otros elementos, aprobaba la pesca comercial no estatal. Todo en el contexto de elevar la producción pesquera en el país, muy decaída por la ineficiencia estatal.
Al no lograr la referida ley los aumentos productivos que se esperaban, en 2022 se dio otro paso para flexibilizar la gestión comercializadora en este sector, y además tratar de estimular a los trabajadores del mar en su agotadora labor. En este caso se dispuso que los pescadores particulares, convertidos en trabajadores por cuenta propia, pudieran comercializar sus producciones sin necesidad de contratarla previamente con las empresas pesqueras estatales.
Mas, al parecer, tampoco esa medida propició alcanzar los niveles de producción que demanda el país, sobre todo al tratarse de un alimento básico para la población, y un recurso exportable ―con la langosta y el camarón en primer plano― muy demandado internacionalmente.
Según el oficialismo, algunos de los acápites de la citada Ley de Pesca no se aplicaron correctamente, lo cual ha generado muchas preocupaciones entre los pescadores. Por tal motivo se anuncia por estos días un nuevo debate acerca de esa normativa, que tendrá lugar en 222 bases pesqueras de 78 municipios del país.
Sin embargo, y validando esa máxima de que “perro huevero, aunque le quemen el hocico”, el régimen no renuncia al control de la actividad pesquera en el país. En recientes declaraciones de una viceministra del Ministerio de la Industria Alimentaria, recogidas por el periódico Juventud Rebelde, se reafirma ese propósito. Tras insistir en lo imprescindibles que resultan las relaciones de los pescadores con las empresas estatales pesqueras, la funcionaria expresó que “se necesita que los pescadores que hoy tienen licencia comercial no estatal, hagan llegar el pescado de forma ordenada a las propias comunidades pesqueras, a los consejos populares, creando las condiciones viables para lograr el impacto que se necesita, y que en un breve tiempo se pueda afirmar que se cumple el objetivo de llevar ese alimento al pueblo”.
Aquí cabe comentar que ese “ordenamiento” que el régimen les pide a los pescadores es parte del control que el Gobierno desea mantener sobre ellos. Por otra parte, parece que la viceministra ignora que antes de 1959, cuando los pescadores podían trabajar y comercializar sus producciones sin la tutela gubernamental, había gran abundancia de pescado en todo el país, tal y como correspondía a un archipiélago rodeado de mar.
Es de destacar la caída que ha experimentado en los últimos tiempos la producción pesquera en el país. De la existencia de importantes flotas pesqueras durante los años 60 y 80, que realizaban sus capturas en el golfo de México y el océano Atlántico con significativos niveles productivos, nos encontramos ahora con que la pesca constituye el sector más deprimido de la economía cubana.
De acuerdo con datos que aporta la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la producción pesquera en el año 2022 representó tan solo el 0,05% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía cubana, con mermas apreciables (con respecto al año 2019) de productos como la masa de pescado, el filete de pescado, el camarón entero y el camarón cola congelada.
A la postre, el régimen cubano no toma en cuenta la condición de trabajadores por cuenta propia de los pescadores, y sigue tratando, como buen Estado totalitario, de controlar la producción y comercialización de este sector de la economía, con el resultado de menos pescado en la mesa del cubano de a pie.
ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.