MIAMI.-La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar ha anunciado que está preparando un proyecto de ley en el Congreso de los Estados Unidos con el objetivo de beneficiar a los cubanos que se encuentran en el país con el documento I-220A.
“Estamos haciendo una ley para donde le pedimos al Congreso Federal que le permita a los cubanos con I220A que poder seguir el proceso migratorio hasta tener parol y luego acogerse a la Ley de Ajuste”, explicó la Congresista en entrevista con Univisión.
“Ya están en los Estados Unidos y pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que no es el caso de otras nacionalidades”, concluyó.
El I220-A, conocido como “Orden de Supervisión”, se emite a ciertos inmigrantes que son liberados bajo supervisión mientras esperan procedimientos migratorios. Sin embargo, este documento no se considera una admisión legal al país, lo que impide que muchos cubanos accedan a los beneficios de la Ley de Ajuste.
La Ley de Ajuste Cubano permite a los ciudadanos cubanos que han sido admitidos o inspeccionados y liberados en los Estados Unidos solicitar la residencia permanente después de un año y un día de presencia continua en el país, siempre que cumplan con ciertos requisitos.
El proyecto de ley propuesto por la congresista Salazar también podría beneficiar a los venezolanos, explicó a Univisión.
“Estamos pidiendo a la Casa Blanca que vuelva a asignar el TPS para los 300 000 venezolanos que expira en abril, y los otros 300 000 que expira en septiembre”, comentó al respecto.
Salazar puntualizó que estas personas “no pueden regresar a Venezuela por razones obvias”.
El Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) se concede cuando el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos considera que es demasiado peligroso para las personas regresar a sus países de origen. Otros dieciséis países han sido designados para el TPS por diversas razones, entre ellas catástrofes nacionales y guerras.
Los inmigrantes que pierden el TPS o el permiso humanitario ya no pueden trabajar legalmente en Estados Unidos y se enfrentan al riesgo de deportación.