Cuba enviará a México casi 4.000 médicos más
México contrató otros 3.800 médicos cubanos como parte de la ampliación de un polémico convenio entre ambos gobiernos, aumentando la cifra total a unos 5.000.
México contratará casi 4.000 médicos más a La Habana como parte de un polémico convenio entre ambos gobiernos que ha sido cuestionado por opositores y profesionales locales.
Actualmente hay 1.200 doctores cubanos laborando en el país azteca. Según Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar), en los próximos meses llegarán otros 3.800, aumentando el total a unos 5.000, una cifra incluso mayor a la que había dado Robledo hace apenas dos semanas.
En entrevista ofrecida al diario La Jornada, Robledo indicó que los médicos cubanos se encuentran en centros de salud y hospitales de zonas rurales destinados a la atención de personas sin seguridad social debido a la baja disponibilidad de profesionales mexicanos para cubrir esas plazas.
“Si hay una propuesta de médicos mexicanos, la tomamos de inmediato, pero la realidad es que no hay quien quiera ir a esos hospitales que tienen, en promedio, 20 camas, una sala de expulsión, cinco consultorios y una pequeña área de urgencias”, aseguró.
El IMSS-Bienestar, que dirige Robledo, fue creado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para sustituir al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Los médicos mexicanos, que se quejan por los bajos salarios, lamentan que las autoridades sigan contratando personal para apoyar económicamente a La Habana en detrimento de ellos mismos.
“No es gratuito. Cada médico que mandan de Cuba en un convenio cuesta a México más de 80 mil pesos, y eso no se les paga directamente a los doctores, sino al Gobierno de Cuba, por lo que esta situación puede traducirse a explotación de personas”, denunció a inicios de este año la exdiputada Guadalupe Almaguer, del Partido de la Revolución Democrática.
En enero de 2024, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México denunció que Cuba retuvo el 94.4% del salario de los médicos enviados durante la pandemia de COVID-19. Situaciones similares se han reportado en países como Venezuela, Brasil y Bolivia, donde los galenos solo han llegado a recibir entre el 10% y el 25% del salario.
La exportación de servicios médicos aumentó en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, pese a la falta de profesionales en los hospitales y centros de salud de la isla.
Solo en 2022, Cuba perdió más de 12.000 médicos, según cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Varios gobiernos y organizaciones internacionales han denunciado las condiciones de explotación a la que es sometido el personal de salud que la isla exporta como parte de sus llamadas misiones médicas.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU repatria a decenas de balseros cubanos interceptados por la Guardia Costera
Decenas de migrantes cubanos que intentaron entrar de manera ilegal a los Estados Unidos por la vía marítima fueron repatriados a Cuba por la Guardia Costera.
Un grupo de 32 inmigrantes cubanos fue devuelto a la isla este miércoles en una embarcación de la Guardia Costera de los Estados Unidos, informó esta entidad en un comunicado.
Los cubanos fueron detectados el viernes a las 2 de la tarde por una tripulación de la Estación Aérea de la Guardia Costera de Miami, que notificó a los guardacostas del Sector de Key West acerca de la proximidad del grupo de migrantes.
Estaban a unas 41 millas al sureste de Long Key, indica el comunicado de la Guardia Costera, que mostró imágenes del bote “El Guerrero”, en el que los cubanos cruzaron el Estrecho de la Florida.
Las fuerzas del orden de la Estación de Islamorada interceptaron la embarcación y transfirieron a los migrantes al escampavías Charles David Jr. de la Guardia Costera para su repatriación a la isla.
Antes de ser devueltos a Cuba, los 32 migrantes fueron atendidos por los servicios médicos y se les proporcionó agua y alimentos, dijeron las autoridades responsables de la operación.
“Cualquier persona que intente migrar ilegalmente por mar será interceptada y devuelta a su país de origen”, dijo la teniente comandante Cheri-Ann Thompson, del 7mo Distrito de la Guardia Costera.
“Estos viajes no solo son ilegales, sino también increíblemente peligrosos. Nadie debería arriesgar su vida en embarcaciones rústicas e inseguras, en mares impredecibles”, agregó la oficial.
Las autoridades estadounidenses dijeron que seguirán patrullando por tierra, aire y mar para rescatar y repatriar a cualquier persona que intente ingresar ilegalmente a los EEUU por la vía marítima.
El martes la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos interceptó a 33 balseros cubanos que lograron desembarcar en Cayo Hueso.
Samuel Briggs II, jefe de la Patrulla Fronteriza en el sector de Miami, dijo que serían puestos bajo custodia federal y procesados para procedimientos de deportación.
Los balseros cubanos arribaron a Cayo Hueso a bordo de un pequeño bote. La embarcación tenía rotulado el nombre “Lisdany” y exhibía matrícula HA51098F.
En lo que va de año fiscal 2024, la cifra de cubanos que han ingresado a territorio estadounidense asciende a 180.925, según estadísticas divulgadas por la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de EEUU.
Foro
Luis Manuel Otero Alcántara rompe el silencio tras 10 días en huelga de hambre
El artista y preso político cubano aseguró en breve conversación telefónica desde la cárcel haber realizado una huelga de hambre de 10 días en los que no fue visitado por ningún médico.
El artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara, líder del Movimiento San Isidro en prisión política, pudo hablar el martes, 30 de julio, con su amiga, la curadora de arte y activista exiliada en Madrid, España, Yanelys Núñez y le informó el porqué de su silencio por más de 10 días.
Según declaraciones hechas por Núñez a Martí Noticias, la conversación telefónica con Otero Alcántara, en la que también participó su amiga Claudia Genlui, solo duró “uno a dos minutos, no mucho más, que es lo que le permiten”.
Núñez explicó que el artista visual les dijo que “su silencio se debía a esta huelga de hambre; recuerden que habíamos compartido el ayuno, el gesto de protesta en conmemoración del 11 de julio que, por 48 horas, iba a realizar”.
“Este ayuno devino en una huelga de hambre que duró alrededor de 10 días, según me dijo, y la exigencia sigue siendo la misma: su libertad inmediata y sin condicionamientos. Es el único modo de protesta que tiene”, apuntó la activista.
Núñez recordó que Otero Alcántara “ha hecho más de seis huelgas en prisión en estos tres largos años, por distintos motivos pero, en la base de todas, está el derecho a la libertad, que se lo niegan con estas sanciones de la dictadura”.
“No sabemos su estado de salud” advirtió Núñez. “Me dijo que en algún punto estuvo orinando sangre, pero no sabemos, realmente, cuál fue el impacto de esta huelga, porque me dijo que no lo habían atendido, ni se había acercado ningún médico en la prisión”.
Embed
The code has been copied to your clipboard.
The URL has been copied to your clipboard
No media source currently available
Núñez dijo que ahora están preocupadas por las consecuencias que este prolongado ayuno haya podido traer al endeble estado de salud de Otero Alcántara.
El joven artista ha insistido en utilizar este modo de protesta para continuar exigiendo a las autoridades cubanas “la libertad de él y la libertad de las más de mil personas que están encarceladas injustamente y que están expuestas a enfermedades, a golpizas, a violaciones, a condiciones higiénico-sanitarias infrahumanas y a perder mucho de su familia, de su desarrollo profesional, de su desarrollo individual y a perder su derecho a la libertad”, concluyó.
En la información, que también fue publicada en la cuenta de Facebook del líder del Movimiento San Isidro, la activista expone:
“Luis sigue apelando a la protesta pacífica como forma de exigir su libertad. Su cuerpo y su mente deteriorada por 3 AÑOS DE INJUSTA PRISIÓN, lo coloca en ese estado de desesperación a la vez que de resistencia. Nos produce una enorme tristeza saberlo en ese contexto perenne de riesgo e indefensión. Seguiremos exigiendo su libertad y la del resto de los presos políticos cubanos”.
En febrero de 2024, una solicitud de libertad condición presentada a favor de Otero Alcántara fue desestimada por el Tribunal Provincial Popular de Artemisa, que fundamentó dicha decisión diciendo que, respecto a su caso “no se han alcanzado los fines de la pena, no está en condiciones de enfrentarse a la reinserción social de una manera positiva ante la familia y la sociedad, máximo cuando se trata de un delito regulado en la instrucción 273 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular”.
El artista, de 36 años, fue elegido por la revista Time como “una de las 100 personas más influyentes de 2021” y, entre otros reconocimientos, fue merecedor del Premio Príncipe Klaus ese mismo año. Amnistía Internacional lo ha declarado “prisionero de conciencia” y ha exigido su liberación incondicional en múltiples ocasiones.
Foro
Autoridades de Salud de Cuba confirman casos de dengue y Oropouche en todas las provincias
Autoridades sanitarias de Cuba confirmaron la presencia de dengue y del virus del Oropouche en todas las provincias del país.
Autoridades sanitarias de Cuba confirmaron la presencia de casos de dengue y Oropouche en todas las provincias del país.
La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, llamó a la población a extremar precauciones para evitar la propagación de esas enfermedades que se transmiten por la picadura del jején (Culicoides paraensis) y el mosquito Culex quinquefasciatus.
“Hay presencia de casos de Oropouche en todas las provincias del país”, dijo la funcionaria al Canal Caribe.
La viceministra dijo que en Cuba se reportan casos de dengue durante todo el año, y llamó a la población a informarse sobre ambas enfermedades, que generan síntomas similares durante las primeras 48 horas.
La propagación del dengue y el Oropouche ha sido calificada de “compleja” en provincias como Camagüey, donde se ha registrado una alta incidencia de los agentes trasmisores en varios municipios de ese territorio.
En la provincia de Matanzas se reportó un aumento síntomas habituales del dengue y el Oropouche, que incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez articular, dolores y molestias, y en algunos casos, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes.
La OPS advierte que los síntomas vinculado al virus de la fiebre del Oropouche pueden durar de cinco a siete días y que la recuperación total del virus puede tomar varias semanas.
Los brotes de dengue y Oropouche en Cuba se producen en un contexto marcado por apagones, insalubridad, y escasez de medicinas y alimentos. Las condiciones son difíciles para la mayoría de la población, que carece de insecticidas, mosquiteros y otros medios necesarios para enfrentar este tipo de enfermedades.
Entre los agravantes de la situación epidemiológica está la acumulación de basura y desechos sólidos en las calles, un problema que las autoridades cubanas continúan sin resolver. Un informe del laboratorio de ideas Cuba Siglo 21 indica que solo en La Habana se acumulan diariamente más de 7,600 metros cúbicos de basura en espacios públicos. La recogida promedio es de apenas el 68%, el resto permanece en las calles creando focos de infección. Según las autoridades de La Habana, los problemas en la recogida de basura obedecen a la falta de contenedores y camiones recolectores.
La acumulación de basura y desechos sólidos, un problema que las autoridades cubanas continúan sin resolver, son factores que impulsan la propagación de los vectores transmisores. Entre los territorios con más problemas está La Habana, donde se acumulan diariamente más de 7,600 metros cúbicos de basura en espacios públicos. Según autoridades de la provincia, los problemas en la recogida de basura obedecen a la falta de contenedores y camiones recolectores.
La semana pasada se reportaron casos de Oropouche en el Hospital Psiquiátrico Eduardo Bernabé Ordaz, de La Habana, conocido como Mazorra.
Foro
Usan falso testimonio policial para agravar condena de activista cubana María Cristina Garrido, dice su hermana
A la condena de la manifestante del 11 de julio de 2021 María Cristina Garrido le sumaron cuatro años más en base a un testimonio falso de un policía en el juicio, denuncia su hermana.
La activista Angélica Garrido, recién liberada de su prisión política, reveló este martes que la Seguridad del Estado había reconocido, en su presencia, la falsedad del testimonio de un policía en el juicio que determinó la sentencia impuesta a su hermana María Cristina Garrido.
“Por ese falso testimonio que dieron en el juicio, a mi hermana le suman cuatro años. Fue por una mentira diciendo que María Cristina Garrido estaba vinculada a una riña tumultuaria el 11 de julio en la noche. Por dicho delito le sumaron cuatro años más a su sanción”, aseguró Angélica.
Agregó que en una de las “entrevistas” que le hizo la Seguridad del Estado, la primera vez que salió de pase, cuando aún cumplía su condena, los agentes señalaron que ya se había desechado la veracidad de la evidencia presentada que involucraba a María Cristina en el enfrentamiento desordenado de varias personas en el pueblo de Quivicán, en la provincia Mayabeque, el 11 de julio de 2021 en la noche.
“El mayor “Richard”, que es el que atiende las prisiones aquí en Quivicán, le dijo al coronel de la Seguridad del Estado que se había desestimado que María Cristina participó en ese disturbio en la noche, que él, personalmente, estaba vigilando la casa de ella”, atestiguó Angélica.
Embed
The code has been copied to your clipboard.
The URL has been copied to your clipboard
No media source currently available
La activista, que junto a su hermana María Cristina, es miembro de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales, informó que el oficial Richard, antes de atender la cárcel de Quivicán y las manifestaciones del 11 de julio, era el oficial que atendía el llamado “enfrentamiento a la contrarrevolución” en su localidad.
El desenmascaramiento del agente del orden público que prestó su testimonio falso ante el tribunal da la razón a los testigos presentados por la defensa que afirmaron que “María Cristina no había salido en la noche del 11J y que estaba en su casa”.
Angélica Garrido extinguió hace apenas dos meses su castigo de tres años de privación de libertad, en tanto María Cristina Garrido, cumple aún los siete años a los que fue sancionada. Ambas fueron arrestadas el 12 de julio de 2021, al día siguiente de las icónicas protestas.
“Ya tenemos el abogado, para hacerle una Revisión de causa, que es el recurso que se podría usar porque ya nosotros agotamos la apelación y se mantuvieron los siete años para María Cristina”, precisó Angélica Garrido.
Foro
Patrulla Fronteriza intercepta a 33 balseros cubanos en Cayo Hueso
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos interceptó a 33 balseros cubanos que desembarcaron este martes en Cayo Hueso. Los migrantes serán devueltos a Cuba.
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos interceptó a 33 balseros cubanos que desembarcaron este martes en Cayo Hueso.
La noticia fue difundida en la red social X (antes Twitter) por Samuel Briggs II, jefe de la Patrulla Fronteriza en el sector de Miami.
“Agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. y agencias asociadas respondieron a un desembarco de migrantes y encontraron a 33 migrantes cubanos. Los inmigrantes serán puestos bajo custodia federal y procesados para procedimientos de deportación”, señaló el oficial.
Los balseros cubanos arribaron a Cayo Hueso a bordo de un pequeño bote. La embarcación tenía rotulado el nombre “Lisdany” y exhibía matrícula HA51098F.
Las incursiones marítimas ilegales en el estrecho de la Florida se mantienen a pesar del fuerte patrullaje estadounidense.
El pasado 25 de julio la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG, por sus siglas en inglés) repatrió a 17 balseros cubanos. Los migrantes (11 hombres, 3 mujeres y 3 niños) fueron entregados a las autoridades cubanas en el puerto de Orozco, provincia de Artemisa.
Los 17 migrantes habían participado en una salida ilegal del país y fueron interceptados en el mar por los guardacostas estadounidenses, según información difundida por el Ministerio del Interior de Cuba (MININT).
La semana anterior, la Guardia Costera había repatriado a otros dos grupos de 12 y 27 balseros, respectivamente.
El MININT informó que hasta el 25 de julio sumaban 867 los cubanos deportados desde varios países en 2024.
Los gobiernos de Cuba y Estados Unidos mantienen un acuerdo para que todos los migrantes que lleguen por mar a territorio estadounidense sean devueltos a la isla. También se mantienen los vuelos de deportación, que se reanudaron en abril de 2023.
El pasado 18 de julio 54 migrantes irregulares (40 hombres y 14 mujeres) arribaron a Cuba en un vuelo de deportación procedente de Estados Unidos. Las autoridades cubanas precisaron entonces que la mayoría de esas personas llegó a la frontera estadounidense tras salir de manera legal de la isla.
Los operativos de deportación implementados por el gobierno de Estados Unidos buscan frenar la ola de migrantes procedentes desde varios países de la región, entre ellos Cuba.
En lo que va de año fiscal 2024, la cifra de cubanos que han ingresado a territorio estadounidense asciende a 180.925, según estadísticas divulgadas por la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de EEUU.
Foro