Saturday, September 21, 2024
Google search engine
HomeCubaRusia estudia construir una refinería de petróleo en Cuba, según TASS

Rusia estudia construir una refinería de petróleo en Cuba, según TASS

Foto Archivo. Refinería de petróleo en Cienfuegos. REUTERS/Claudia Daut

Foto Archivo. Refinería de petróleo en Cienfuegos. REUTERS/Claudia Daut

Rusia ha mantenido conversaciones con Cuba sobre la construcción de una refinería de petróleo en la isla con empresas rusas, informó la agencia de noticias TASS citando al un legislador ruso.

Rusia ha mantenido conversaciones con La Habana sobre la construcción de una refinería de petróleo en Cuba junto con empresas rusas, informó la agencia de noticias TASS citando a un alto legislador ruso, Alexander Babakov.

Una delegación de parlamentarios rusos encabezada por el presidente de la Cámara Baja, Viacheslav Volodin, se encuentra de visita en Cuba. Babakov dijo que durante el viaje se discutió la posible construcción de una refinería de petróleo.

“Cuba tiene petróleo crudo: es lógico no importar productos petrolíferos, sino producirlos aquí”, dijo a TASS.

“Las mayores empresas rusas podrían participar aquí”, añadió.

Rusia y el Estado socialista cubano tienen una larga historia de estrechas relaciones que se remontan a los días de la Revolución Cubana de 1959, tras la cual La Habana recibió el apoyo de la Unión Soviética.

Rusia reanudó en marzo el suministro de crudo a Cuba tras un año de interrupción.

Venezuela es el principal proveedor de petróleo de Cuba, pero los envíos han disminuido en los últimos años. El año pasado, México exportó cantidades significativas de petróleo a Cuba, pero no lo ha hecho este año.

Foro

Vea todas las noticias de hoy

En caída libre la producción de alimentos en Cuba: menos harina, café y carne

La producción de al menos 16 alimentos de alta demanda quedaron por debajo de lo planificado en el primer trimestre del año / Foto: Alexandre Meneghini (Reuters)

La producción de al menos 16 alimentos de alta demanda quedaron por debajo de lo planificado en el primer trimestre del año / Foto: Alexandre Meneghini (Reuters)

Cuba produjo este año mucho menos alimentos de lo que planificó, señala comisión del Gobierno. La producción de leche, café, harina, carne y otra docena de alimentos de alta demanda quedó muy por debajo de lo planeado.

La producción de alimentos en Cuba sigue en picada, incluyendo la de productos de alta demanda como la leche, la harina y la carne, dijeron las autoridades cubanas en un informe presentado este jueves en el Parlamento.

La producción de al menos 16 alimentos de alta demanda quedaron por debajo de lo planificado en el primer trimestre del año, incluyendo la leche, el café, la harina de trigo, la carne de res deshuesada, la carne en conserva y productos de pesca.

Uno de los mayores incumplimientos está en la producción de harina de trigo, con 27.785 toneladas menos que en el primer trimestre de 2023, según el informe.

La producción carne de res deshuesada apenas ha llegado al 47% de lo planeado. Las autoridades mencionaron afectaciones en las entregas de carne de res para niños y dietas.

Las cifras también dan cuenta de una caída en la acuicultura, con 153 toneladas menos de productos respecto a igual período del año anterior.

En el caso de la carne en conserva, las autoridades reportaron un déficit de 6.685 toneladas por falta de harina de trigo, entre otras materias primas.

Otro producto de alta demanda que registró una caída fue el café, con un decrecimiento con respecto al año anterior de 1.530 toneladas.

Las autoridades dijeron que apenas seis productos incrementaron la producción (bebidas alcohólicas nacionales, croquetas, cerveza, refrescos, langosta y conservas de tomate), pero que continúan siendo insuficientes para satisfacer la demanda.

El sector pesquero cubano arrastra notables incumplimientos, indicó Ramón Osmany Aguilar Betancourt, presidente de la Comisión agroalimentaria, y señaló entre las causas el “insuficiente alimento animal, afectaciones con el combustible”, escasos insumos y equipos, deterioro de la flota y descontrol, entre otras.

En los últimos cinco años, la industria alimentaria cubana ha estado en caída libre. Entre las producciones más deprimidas destacan el arroz, el pan, el café, aceite, los lácteos y la carne de cerdo, todos básicos en la dieta cubana.

Un informe sobre indicadores de la industria manufacturera en Cuba divulgado en mayo pasado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) detalló que de 23 rubros alimenticios revisados entre 2018 y 2023, ninguno mostró crecimiento.

Durante ese período, la producción de arroz en Cuba se desplomó de 272.800 a 27.900 toneladas, mientras que la producción de carne de cerdo descendió de 149.400 toneladas a 13.300.

La producción de pan también ha sufrido una disminución significativa; en 2023 apenas alcanzó las 326.300 toneladas, una cifra considerablemente menor que las 493.700 toneladas producidas en 2018.

En el caso de los aceites vegetales refinados, la producción disminuyó drásticamente, pasando de 272.800 toneladas en 2018 a solo 4.300 toneladas en 2023.

El Gobierno, que intenta salir de la crisis potenciando la producción nacional de alimentos, reconoce que cada vez el éxodo de empleados hacia otros sectores es mayor.

“Los salarios y utilidades que se pagan en el sistema empresarial del Minal no cubren las expectativas de los trabajadores, siendo uno de los más bajos del país en fábricas donde se procesan gran parte de las materias primas para la elaboración de alimentos”, apuntó el funcionario.

Foro

Cuba aceptará dólares en efectivo en sectores como el turismo

Un hombre muestra dólares estadounidenses y pesos. (YAMIL LAGE / AFP)

Un hombre muestra dólares estadounidenses y pesos. (YAMIL LAGE / AFP)

El Gobierno cubano comenzará a aceptar dólares en efectivo en sectores como el turismo, entre otras medidas que apuntan a una dolarización parcial de la economía.

Cuba anunció este miércoles nuevas medidas para la asignación y gestión de las divisas que apunta hacia una dolarización parcial de la economía.

Entre las nuevas medidas está el establecimiento del pago de aranceles en divisas a las importaciones del sector privado, la implementación de manera gradual y selectiva de los cobros en divisas a los servicios portuarios, así como aceptar el efectivo en divisas en determinados sectores y actividades como el turismo.

Como parte de esas modificaciones, las transacciones a lo interno de la economía se realizarán en pesos cubanos (CUP), quedando excluidas de ese régimen la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, entidades autorizadas de comercio minorista y mayorista en divisas, así como entidades extranjeras y aquellas que se aprueben.

La nuevas normativas fueron informadas este miércoles por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Las medidas tienen entre sus objetivos recuperar el valor del peso cubano, dijo el primer ministro cubano.

El “mecanismo”, que deroga la Resolución 115/ 2020 del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), introduce varios cambios, entre los que figuran un proceso de saneamiento de las cuentas en divisas de entidades estatales y esquemas de financiamiento para los exportadores, dijo el ministro.

Economistas señalan que con las medidas el Gobierno busca controlar el flujo de divisas del sector privado.

“El problema presente aquí es el tema del control de las divisas que mueve el sector privado”, dijo a Martí Noticias el economista cubano Miguel Alejandro Hayes. “Hablan incluso de instaurar un esquema cerrado de financiamiento, que no es tal, porque lo que buscan es instaurar un sistema cerrado de circulación de divisas, y que estas terminen en los bancos”, agregó.

El primer ministro cubano volvió a llamar la atención sobre el mercado informal de divisas, que calificó de “ilegal”, y criticó que “desde un país en el extranjero y desde una computadora, se proyecte cuál es la tasa de cambio que debe regir en el país”, en referencia a la tasa cambiaria. El Gobierno de la isla ha criticado en varias oportunidades la tasa de cambio que publica el portal digital independiente El Toque.

Los nuevos cambios buscan “reducir la brecha cambiaria en la economía, administrando los desequilibrios”, según Marrero.

“Ir directo a una nueva tasa de cambio traería una devaluación del peso y un efecto no deseado en la inflación, los precios y los bajos salarios. Los análisis realizados indican que, con el propósito de crear condiciones, se deben implementar varias medidas”, apuntó.

Las medidas también tienen entre sus objetivos recoger el exceso de circulante del peso cubano, favorecer la llamada bancarización, e incrementar la recaudación tributaria y fiscal en el país, precisó Marrero.

Foro

Gobierno de Cuba le debe más de 200 millones de pesos a los campesinos

Imagen de archivo de campesinos en Cuba / Foto: Yamil Lage (AFP)

Imagen de archivo de campesinos en Cuba / Foto: Yamil Lage (AFP)

El Estado le debe millones de pesos a los campesinos en Cuba. Esta semana el Parlamento acordó pagar las deudas acumuladas a través de un crédito aprobado por el Banco Popular de Ahorro pero economista considera que esto no resolvería el problema.

El Gobierno le debe más de 200 millones de pesos a los campesinos, trascendió este martes en el debate de la la comisión Agroalimentaria del Parlamento.

Al cierre de junio, el impago a los productores era uno de los principales problemas que afectan la rama. Según Alexis Rodríguez Pérez, director general de Economía y Desarrollo Agropecuario del Ministerio de Agricultura (MINAG), las deudas más elevadas se concentran en los grupos empresariales Agropecuario y Forestal, Agrícola y Flora y Fauna.

“Las provincias con mayores impagos por el sistema de la agricultura son Artemisa, con 167 694 630 pesos, y Mayabeque, con 15 166 378”, recoge el reporte que no menciona las deudas con los campesinos del resto de los territorios.

El funcionario reconoció además que el país tiene casi 2000 millones de pesos en pérdidas. “Están implicadas 74 empresas integradas a las OSDE (Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial) del sistema. Las de mayor incidencia son la Avícola, Tabacuba, Agroforestal, Ganadero y Labiofam”.

“La causa fundamental es la deuda de Acopio La Habana con las empresas integradas a las OSDE”, precisaron.

Campesinos cubanos llevan años quejándose por las malas condiciones de trabajo y los impagos

En febrero de 2020, el Observatorio de Derechos Económicos de Cuba cifraba en miles de millones de pesos la deuda del Estado con los campesinos privados.

“El campesino lo único que hace es sufrir, las tierras no son de ellos, y después lo que produzcan, le exigen que se lo entreguen a Acopio para ver cuándo le pagan”, dijo a Martí Noticias recientemente Teresa Miranda Céspedes, residente en la comunidad rural de Guaro, en el municipio holguinero de Mayarí.

En mayo pasado decenas de campesinos matanceros enviaron una carta al periódico local quejándose de que el gobierno les debía 500.000 pesos de salarios acumulados de años anteriores.

“Somos alrededor de 40 personas a las que se les debe un mes de salario de 2021 y seis meses de 2022, lo cual representa un total de 500.000 pesos. Hemos tramitado el asunto con todas las organizaciones a las que pertenecemos y no ofrecen solución porque, según sus directivos, no la tienen en sus manos”, explicó Nancy Infante Domínguez, exempleada de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Cuabalito, en el municipio de Jovellanos.

La empresa estatal de Acopio de Cienfuegos también le debe más de cinco millones de pesos a productores agropecuarios de esa provincia, según trascendió en la prensa oficial en junio.

“El campesino cubano ya está viviendo una enfermedad terminal, los cultivos se le pierden por falta de utensilios de trabajo”, indicó a nuestra redacción Esteban Ajete Abascal, líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba.

El régimen pretende saldar deudas con un crédito bancario

En los debates del Parlamento esta semana acordaron pagar una parte de las deudas acumuladas desde hace dos años.

“El Banco Popular de Ahorro aprobó un crédito de comercialización por 400 millones de pesos, además de un crédito revolvente de 100 millones que le permite pagar las compras actuales a las empresas agropecuarias comercializadoras, entre otros créditos aprobados a otras empresas que arrastran deudas del año 2022”, recoge el reporte oficial de los debates en la Asamblea.

Para el economista Miguel Alejandro Hayes “el hecho de que Acopio no tenga el dinero para pagar no es fortuito, sino que es algo sistémico. La causa por la que eso ocurre está en el propio sistema, en la crisis estructural y crónica de la economía cubana”.

El Estado “lo presenta como si no fuera algo asociado a la propia crisis que atraviesa toda la economía cubana. Acopio es una institución económica totalmente innecesaria en términos de productividad y de eficiencia. Es un monopolio que atenta totalmente contra el buen funcionamiento del mercado y la producción agrícola”, agregó.

Hayes considera que incluso aunque la empresa tuviera las cuentas al día no sería “significativo” porque “el sistema de formación de precios que utiliza para comprar los productos a los campesinos no es eficiente ni competitivo. La comunicación oficial una vez más nos está desviando la atención de donde debe estar”, dijo.

Foro

Nuevas medidas de control de precios causarán “estragos en la población”, afirman economistas

Un grupo de personas espera en una cola para comprar alimentos en una tienda de La Habana Vieja, el 3 de octubre de 2022. (Reuters/Alexandre Meneghini)

Un grupo de personas espera en una cola para comprar alimentos en una tienda de La Habana Vieja, el 3 de octubre de 2022. (Reuters/Alexandre Meneghini)

La aplicación de las nuevas medidas de control de precios sobre el sector privado en Cuba impactarán negativamente sobre los consumidores y las Mipymes pasarán a ser controladas también por el Estado, alertan expertos.

Cuba aprobó el sábado seis decretos leyes para actualizar disposiciones jurídicas dirigidas a ejercer control sobre los actores económicos no estatales en el país.

Según el medio oficialista Cubadebate, las modificaciones legales tuvieron en cuenta dos objetivos fundamentales; por una parte, corregir distorsiones en el actuar de las formas de gestión no estatal, así como delinear acciones encaminadas a ordenar dicha actividad.

Ángel Marcelo Rodríguez Pita, quien asesora empresas privadas en la isla, dijo desde La Habana a Martí Noticias que el sector privado “quedará subordinado, evidentemente, al sector estatal”.

La disposiciones también “causarán estragos porque el mercado informal, en un primer momento, saldrá con los precios que tenía anteriormente, pero eso no va a continuar y creará un ambiente mucho más complejo que el que actualmente tiene”, advirtió.

Por otra parte, informó Granma, diario oficial del Partido Comunista, en los últimos días en Cuba se han impuesto multas por valor de más de 13 millones de pesos por violaciones de precios establecidos a productos que venden las Mipymes.

Según indicó el diario, las multas han ido acompañadas de sanciones adicionales, como la venta forzosa y la suspensión de actividades de estas entidades de gestión privada.

Control del régimen sobre sector privado perjudicará a la población, opinan expertos

please wait

Embed

The code has been copied to your clipboard.

The URL has been copied to your clipboard


No media source currently available

“Hay que decir que las medidas de control de precio nunca han logrado realmente satisfacer las demandas de la población, por el contrario, aumentan la escasez en el entorno, disminuyen la generación de riqueza y, por otro lado, se desarrolla el mercado informal. Mercado informal, que indudablemente va a reducir el empleo en el sector privado y, por tanto, se va a reducir el consumo en el mercado formal”, explicó Rodríguez.

Tras la puesta en marcha de los topes de precios a productos de primera necesidad que venden las Mipymes, el economista cubano Omar Everleny Pérez señaló en un artículo publicado por el medio Inter Press Service, que los precios de las Mipymes privadas cubanas no son superiores a los de las tiendas estatales en moneda libremente convertible, y puso como ejemplo la carne de cerdo y de pollo, un 182% y 269% más caros en las estatales, respectivamente.

Everleny recordó que las formas de gestión no estatal satisfacen demandas dejadas de atender por las tiendas estatales.

Entretanto, el economista cubano Pedro Monreal comentó en la red social X que lo más más perjudicial de las medidas “consistiría en la intromisión del Ministerio de Finanzas en la formación de tasas de ganancia del sector no estatal, extendiendo a este emergente sector el esquema encartonado de la planificación centralizada”.

En términos más generales, Monreal comentó que el relato oficial sobre economía cubana “es enredado porque no es autocrítico”.

“Las notas de prensa reemplazan el término de crisis por el de complejo escenario que se dice que está marcado por un alto déficit y emisiones monetarias, en vez de admitir que son causas de crisis”, afirmó el experto.

Este martes, Monreal respondió en un post en X a declaraciones del primer ministro Manuel Marrero sobre el tope de precios, en las que reconoce que en las tiendas estatales en divisas los productos “pueden ser más caros que en las Mipymes”.

“La incapacidad oficial de entender la importancia de la secuencia en el diseño y aplicación de la política económica que fue crucial en el fracaso del “ordenamiento” sigue siendo la piedra con la que se tropieza una y otra vez. ¿Por qué no haber empezado topando precios estatales?”, se cuestionó el economista.

Foro

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments