La Habana/Los peloteros que participen en la próxima Liga Élite que inicia el 15 de marzo recibirán un incremento salarial de 5.000 pesos, con lo que ganarán un salario mensual de 8.500 pesos, unos 25 dólares al cambio informal actual. La página especializada Por la Goma, que dio a conocer la noticia, precisa que el aumento “sigue siendo muy bajo para la realidad económica actual”.
El mismo medio subraya que el incremento refleja que “al menos han comenzado a comprender que la escala anterior era ya ‘dinero de monopolio’”. Sin embargo, pese al acuerdo del Ministerio de Finanzas con las autoridades del béisbol, “falta mucho, muchísimo más”.
El pasado 10 de febrero el vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), Omar Venegas Echemendía, dijo a la prensa oficial durante un recorrido por varios estadios que se había aprobado una modificación al tema salarial, pero que de confirmarse la cifra en el presupuesto tendría “una repercusión positiva en los ingresos personales”.
Los peloteros de Las Tunas, Pinar del Río, Granma, La Habana, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba serán los favorecidos con esta medida.
El periodista Yasel Porto Gómez lamenta que “la subida de estos salarios va quedando por detrás y por mucho del aumento de los precios en la mayoría de los servicios y productos del país”. En su página DPorto Sports LLC, el comunicador recordó que en la Isla “cualquier cosa te cuesta mil pesos y unas cuantas se van por encima de esos 8.500. Todos sabemos que es así”.
Porto dice que solo “los menos talentosos verán esto como una mejor solución”. En cambio, los peloteros con cualidades abandonarán el país, “seguirán buscando todo tipo de opciones que les permita ganarse la vida en lo que mejor saben hacer más allá de la Isla” y volarán a República Dominicana u otro lugar para negociar un contrato con algún equipo de Grandes Ligas.
Así lo hicieron 20 jóvenes peloteros que el pasado 15 de enero formalizaron acuerdos con equipos de EE UU. Entre ellos sobresalió Diego Tornés, que con apenas 16 años firmó por 2,5 millones de dólares con los Atlanta Braves. Además, Kevin Álvarez fue fichado por los Houston Astros, y Alejandro Cruz –con los White Sox–, cada uno recibió un incentivo de dos millones de dólares.
No se sabe si este aumento salarial se extenderá a otros torneos. Los peloteros de la Serie Nacional perciben un promedio de 3.500 pesos en un país donde el salario mínimo es de 2.100 pesos mensuales. El tabulador de sueldos que data de 2020 para los atletas depende de su categoría. Un integrante de la preselección nacional recibe 3.725 pesos cubanos al mes, el de la Reserva de la Preselección Nacional y Serie Nacional percibe 2.400.
Los bajos salarios llevaron a inicios de este año a los peloteros de Ciego de Ávila, Osvaldo Vázquez, Rubén Valdés, Alexander Jiménez, Gustavo Brito y Liosvany Pérez a pedir su exclusión de la nómina. Con el sueldo de “3.500 pesos no me da para mantener a mi familia”, dijo Vázquez a Pelota Cubana USA.
“Sin el béisbol, sin la pelota, que es lo único que le gusta a uno, lo que puedo hacer es ayudar en la provincia o en lo que sea relacionado con el béisbol. Al final, como licenciado (en Cultura Física) puedo ganar más, y estaré cerca de ellos”, agregó.
Por su parte Brito dijo que su baja no era por un problema con el equipo ni con la dirección. “Es el tema del salario, no nos alcanza para nada y tengo una familia que mantener”.