Sunday, September 22, 2024
Google search engine
HomeCubaOrganizaciones mundiales llaman a poner fin a la violencia en el Día...

Organizaciones mundiales llaman a poner fin a la violencia en el Día de la Memoria Trans

LA HABANA, Cuba. – Desde 1999, cada 20 de noviembre se celebra el Día de la Memoria Trans. La conmemoración fue impulsada por la activista y escritora trans estadounidense Gwendoly Ann Smith en el primer aniversario de la muerte de Rita Hester, otra mujer trans, brutalmente asesinada en su apartamento en Boston. 

Inconformes con el tratamiento que los medios de prensa locales dieron a este asesinato, más de 50 personas trans marcharon en protesta por las calles de Boston.

“Todo comenzó una noche, cuando hablé con otras personas trans sobre el asesinato de Rita Hester en noviembre de 1998. Hablé de lo similar que fue la muerte de Chanelle Pickett solo tres años antes (ambas eran mujeres trans negras). Nadie de con quienes hablé sabía quién era Pickett, entonces me pareció claro que estábamos olvidándonos de nuestro pasado”, contó Ann Smith en 2017.

A partir de ese momento, creó el sitio web “Remembering Our Dead”, donde nombraba a las personas trans asesinadas. Al año siguiente, más de un centenar de personas trans y aliadas marcharon por las calles de San Francisco y Boston para honrar la memoria de Rita Hester y otras víctimas.

Desde entonces, la fecha está dedicada a rememorar a las personas asesinadas por prejuicios u odio hacia su identidad de género. Tiene la intención de visibilizar estos asesinatos por crímenes de odio, los transfeminicidios, travesticidios y otras formas normalizadas de violencia contra las personas trans y de género diverso. 

De acuerdo con el proyecto Transrespect versus Transphobia Worldwide (TvT), estos crímenes y asesinatos “se mantienen en un nivel consistentemente alto”.

En su informe de actualización global sobre monitoreo de asesinatos trans, el proyecto TvT reportó 321 asesinatos a personas trans y de género diverso a nivel mundial entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023. Apenas seis menos que los reportados en el periodo 2021-2022.

La región de América Latina y el Caribe vuelve a reportar el mayor número de asesinatos de personas trans. Brasil continúa siendo el país del continente donde más ocurren, con 75 registrados, una cifra que representa el 31% del total. Le siguen México y Colombia con 33 y 18 asesinatos de personas trans, respectivamente.

El 94% de las víctimas totales fueron mujeres trans y personas de apariencia transfemenina, esto es, aquellas que fueron asignadas hombres al momento de nacer. Casi la mitad de estas personas cuya ocupación era conocida, ejercía el trabajo sexual. El 80% de los asesinatos registrados corresponden a personas negras y racializadas. Es decir, la mayoría de las víctimas fueron mujeres negras trans o de color y trabajadoras sexuales trans.

Otro dato revelador es que el 45% de las personas asesinadas en Europa cuyo estatus migratorio se conocía, eran inmigrantes o refugiadas, lo cual revela de manera general “tendencias preocupantes en lo que respecta a las intersecciones de misoginia, racismo, xenofobia y putofobia”. 

El informe aclara que estas cifras solo son un subregistro, debido a que la mayoría de los casos en todo el mundo siguen sin denunciarse y a que no todas las víctimas son identificadas como trans o de género diverso en los informes de su muerte. Además, la mayoría de los países no recopila estos datos de manera sistemática.

Según TvT, se estima que entre enero de 2008 y septiembre de 2023 han sido asesinadas alrededor de 4.690 personas trans y género-diversas alrededor del mundo.

La “Declaración Conjunta del Día de la Memoria Trans 2023: De luto y llamando a poner fin a la violencia”, lanzada este lunes y en la que participan diversas organizaciones internacionales de derechos humanos y LGBTIQ, alerta que, a pesar de una mayor conciencia de los problemas que aquejan a la comunidad trans, la violencia que forma parte de muchas de las vidas de este colectivo no se ha reducido significativamente. 

La declaración también señala que el auge de los movimientos antigénero y antiderechos ha provocado un marcado aumento de la discriminación particular hacia estas personas.

“Las muertes que lamentamos se producen como resultado de múltiples problemas que se entrecruzan: la falta de legislación sobre delitos de odio o la falta de cumplimiento de dichas leyes; la falta de acceso a una atención sanitaria básica adecuada, a la vivienda y a oportunidades de empleo debido a la negativa, la discriminación o las barreras financieras; y la discriminación estructural general que permite el abandono, el abuso y el daño social hacia las personas trans y de género diverso en el mundo”, expresaron. 

Al mismo tiempo, informa que los datos presentados por TvT no reflejan el numero adicional de muertes ocurridas debido a la falta de acceso sanitario, el suicidio, las sobredosis de drogas, la exposición desproporcionada al VIH y las ITS, o la violencia que resultó indirectamente en muerte.

La declaración, además, hace un llamado a activistas, políticos, legisladores, comunicadores y donantes a no permitir el avance del discurso antitrans en los medios de comunicación y en las políticas públicas, y a tomar medidas urgentes para proteger las vidas trans.

Mientras, en Cuba

En 2023, en Cuba se ha observado un aumento de la violencia e inseguridad de manera general. Aunque no existen registros públicos oficiales de hechos de violencia, crímenes de odio y asesinatos por motivos de orientación sexual o de identidad de género, se ha observado que también esta violencia, producto de la crisis económica y social por la que atraviesa la Isla, ha tenido su expresión e incremento para las personas de la llamada diversidad sexual.

Organismos internacionales en repetidas ocasiones han alertado que las personas LGBTIQ y específicamente mujeres trans, travestis y personas transfemeninas son grupos poblaciones más propensas a experimentar múltiples violencias y agresiones físicas.

Un informe sobre violencia contra personas LGBTI en América, realizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), advierte sobre los “altos índices de violencia que se registran contra personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), o aquellas personas percibidas como tales, en el continente americano, y la ausencia de una respuesta estatal eficiente frente a dicha problemática”. 

La falta de transparencia en estadísticas e información relacionada con crímenes de odio hacia la comunidad LGBTIQ fue una de las demandas presentadas por varios activistas en la Asamblea Nacional del Poder Popular el pasado octubre, de acuerdo con una nota del medio Martí Noticias.

Pese a la escasez de datos, algunas cifras del Informe Nacional para el Examen Periódico Universal, presentado este mes, pudieran aproximarnos a una idea de la situación. De acuerdo con este informe, elaborado por funcionarios del régimen, de 2018 a 2022 en el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) se atendieron 352 casos de discriminación. 

“De ellos, 150 por motivos de orientación sexual, 82 por razones de identidad de género, 70 por violencia basada en género, 25 por violencia a personas trans y 25 por violencia a personas LGBTIQ+”, especifica el informe.

A lo largo del año en curso, activistas y proyectos independientes se han encargado de denunciar y visibilizar, a través de las redes sociales, los casos de discriminación, violencia y asesinatos relacionados con la identidad trans.

Por esta vía, trascendió el transfeminicidio (o feminicidio trans) de Samira Lescar, una mujer de 30 años conocida como La Loba y asesinada por su expareja el 17 de junio en Camagüey. 

Samira Lescar (Foto: Kiriam Gutiérrez / FB)

Una declaración del Observatorio de Género de la revista Alas Tensas (OGAT) explica que se consideran violencia machista estos asesinatos de mujeres trans cuando, aparte de transfobia, contienen “ese componente de misoginia que caracteriza a los feminicidios”. 

En aquel momento, la activista y actriz Kiriam Gutiérrez Pérez, una de las primeras en dar la alerta, hizo un llamado en sus redes sociales a respetar la identidad de La Loba y a visibilizar la situación social de las personas trans dándole seguimiento con perspectiva de género y recopilando las estadísticas de crímenes de odio, agresiones y transfeminicidios a manos de parejas y exparejas.

En cuanto a violencia machista, el OGAT y la plataforma YoSíTeCreo en Cuba han registrado 76 feminicidios hasta la fecha; cifra que excede en 41 los ocurridos en 2022. Se trata, sin dudas, de un año alarmante para las mujeres y disidencias sexuales en Cuba.

El 20 de junio, en la ciudad de Cárdenas, varias mujeres trans que se encontraban en una zona de encuentro LGBTIQ fueron atacadas con piedras y botellas por cinco hombres. Las agresiones les provocaron contusiones en las manos, caderas y piernas a tres de ellas. Al acudir a la estación de la Policía, el oficial que les atendió les dijo que las lesiones no eran severas y no llevaban denuncia, así como que no procedían los crímenes de odio por motivos de género. 

Poco después y luego de las víctimas haberse presentado en Fiscalía Municipal, se informó que al menos tres de los cinco agresores habían sido detenidos.

También en junio se supo de la misteriosa muerte de Flavia Herrera, alias La Veneno, quien, presuntamente para algunos, murió mientras se inyectaba silicona en los glúteos de manera clandestina y, para otros, por envenenamiento. Sin embargo, las pruebas que presentó su padre a las autoridades a cargo de la investigación revelan un panorama más complejo que ha permanecido por meses sin esclarecerse.

Flavia Herrera (Foto: Facebook)

Una publicación realizada desde un perfil de Facebook falso, que más tarde fue eliminado, indicaba que Flavia había sido envenenada por las personas que le harían el tratamiento estético, para robarle.

El caso fue cerrado recientemente. Según el padre de la víctima, Medicina Legal determinó que Flavia había muerto de manera natural. Sin embargo, las pruebas que el hombre tiene en su poder y algunos mensajes y audios de la propia Flavia revelan todo lo contrario. Más detalles de este caso aparecen en el reportaje “¿Qué mató a Flavia Herrera?”, publicado en el medio Periodismo de Barrio. 

El reportaje pone el foco en la responsabilidad del sistema médico en este tipo de muertes debidas a operaciones estéticas clandestinas. Salud Pública no solo no las considera posibles sino que desatiende este y otros problemas que supone la existencia trans. 

(Captura de pantalla realizada antes de la eliminación del perfil falso)

La activista trans/travesti argentina Pía Ceballos ha clasificado estas muertes como otra variante de transfeminicidio y travesticidio social: “la exclusión de las instituciones que deben garantizar derechos básicos: a crecer y desarrollarte sin violencias, educación, salud, vivienda”.

El 4 de noviembre Roxana Suárez, una joven trans de 21 años, fue brutalmente agredida por parte de un presunto cliente sexual en la ciudad de Cárdenas. Según contó, el agresor, luego de estar con ella, le dijo que la iba a matar y enseguida le cortó el cuello y comenzó a atacar con el arma blanca provocándole graves lesiones y heridas en la espalda, el rostro y la cabeza, así como fracturas de cráneo.

Roxana Suárez (Foto: Facebook)

El informe de la CIDH antes mencionado advierte que las mujeres trans que realizan trabajo sexual son más vulnerables a estos tipos de violencia, incluyendo agresiones y asesinatos por parte de sus clientes o de pandillas. 

“La violencia contra las personas trans, particularmente las mujeres trans, es el resultado de la combinación de varios factores: exclusión, discriminación y violencia en el ámbito de la familia, de la educación y de la sociedad en general; falta de reconocimiento de su identidad de género; involucramiento en ocupaciones que las ponen en un riesgo más alto de violencia; y alta criminalización”, añade el texto de la CIDH. 

La jornada de este lunes ha sido recordada y honrada por varios proyectos y medios independientes cubanos que buscan llamar la atención sobre estos hechos lamentables, los cuales lejos de disminuir, parecen ir en aumento y continuar campando bajo la inacción de las autoridades pertinentes. 

También un grupo de personas transmasculinas y aliadas realizaron una peregrinación hacia la estatua de Enrique(ta) Favez, médico de origen suizo que radicó en Cuba a inicios del siglo XIX. Este es uno de los primeros casos de transmasculinidad documentada en la Isla y en el mundo, aunque en la actualidad persiste la discusión en torno a su identidad de género.

Homenaje a Enrique(ta) Favez en el Día de la Memoria Trans (Foto: Ava González)
Homenaje a Enrique(ta) Favez en el Día de la Memoria Trans (Foto: Ava González)

Hasta el momento de la publicación de esta nota, en las redes del CENESEX, institución promotora de la educación y concientización de la no discriminación y la no violencia hacia personas LGBTIQ, no aparecía ningún mensaje relacionado con la fecha.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments