Saturday, February 1, 2025
Google search engine
HomeCuba"Moriremos de hambre": Cubanos reaccionan a apertura de tiendas en dólares

“Moriremos de hambre”: Cubanos reaccionan a apertura de tiendas en dólares

SLP, México.- El anuncio del régimen cubano de que abrirá a lo largo de todo el país tiendas que operan exclusivamente en dólares estadounidenses (USD), como parte de un proceso para dolarizar parcialmente la economía nacional, ha causado deconcierto entre la población, que se pregunta con qué salario pagarán los productos que ahí vendan.

Ante una pregunta de CubaNet en redes sociales acerca de la opinión que suscitaba la medida, muchos internautas coincidieron en que morirán de hambre en medio de un contexto desfavorecedor para ellos.

“Me voy a morir de hambre”, escribieron varios. Otros, además, calificaron de burla la decisión.

Un internauta no dejó de reparar en que la apertura de las tiendas a lo largo del país causaba más desigualdades y se olvidaba por completo de los jubilados, esos que realizaban “trabajos voluntarios los domingos, zafras, túneles en los años 80, guardias cederistas, marchas y actos de diferente índole, combatientes internacionalistas de Angola, y hoy tienen nada”.

“Toda una vida de trabajo para al final vivir como indigentes. Porque con su retiro no les da ni para comprarse un pan cada dos días y por si fuera poco abren tiendas en una moneda con la que el Estado no te paga. De qué estamos hablando, señores, hay que tener principios, valores. Dónde está la equidad y la justicia por la que tanto lucharon todas esas personas”, concluyó.

De acuerdo con otros, es una forma en la que el régimen pretende “vivir del exilio, vivir de Estados Unidos, eso es lo que quiere el régimen cubano”, y enfatizó: “El que no tenga familia en EE.UU. no puede comprar en esas tiendas”.

Para otras personas no se trata más que de seguir cometiendo errores económicos y volver a transitar por un período de escasez y de encarecimiento de los productos de primera necesidad. También repararon en la hipocresía de haber encarcelado a personas por poseer dólares para ahora recibir la moneda hasta en tiendas estatales.

“Bueno anteriormente te metían preso por tener un dólar. Ahora el que no tenga tenga cuidado no lo metan preso”, sentencióa alguien.

Este miércolés, funcionarios del régimen anunciaron que la medida de apertura de tiendas en dólares a lo largo del país, era una “estrategia” para enfrentar la actual crisis económica.

Alberto Javier Quiñones Betancourt, vicepresidente del Banco Central de  Cuba (BCC), explicó que la reintroducción del USD en efectivo en ciertos comercios responde a la necesidad de una captación más rápida de divisas. Se tendrá en cuenta que los establecimientos dispongan de las condiciones mínimas necesarias para garantizar la seguridad y el control de esta moneda.

También agregó que era una “opción” para que las personas que tienen dólares los puedan poner en función de “adquirir ciertos productos”, en un momento como este en que existen las condiciones.

“En otros momentos han sido otras las condiciones y se han debido tomar otras medidas. Cada escenario es diferente”, sentenció el funcionario para justificar los continuos cambios de políticas ineficientes en la economía nacional.

La venta en dólares de productos de primera necesidad fue divlgada a finales de 2024 cuando abrieron un supermercado ubicado 3ra y 70, en el municipio de Playa, La Habana, que solo admitía divisas. El centro fue suministrado con productos que escasean en el país y que ni siquiera en MLC era frecuente encontrarlos.

Para el economista cubano Pedro Monreal, el régimen solo ha amplificado aún más las distorsiones económicas debido a un cúmulo de “medidas deficientemente conectadas”.

La dolarización es una respuesta racional a incertidumbres económicas y políticas, dijo, y explicó que las divisas reemplazan funciones básicas del dinero que no cumple bien el peso cubano. La presunta “dolarización parcial” no trata de “captar” divisas, “es esencialmente acerca de reemplazar con divisas”.

También destacó como tergiversación la insistencia en “captar” dólares, cuando lo crucial es “generarlos”, y aseguró: “Dolarizar para ‘captar’ remesas no resuelve un componente básico de la crisis estructural: un modelo fallido de especialización internacional”.

En su explicación insistió en que para una mayor disponibilidad de divisas debe contarse con mayores ingresos (exportaciones y remesas) y tener menores gastos (sustitución de importaciones y modificación de patrones de inversión y de consumo). “Lo esencial es modificar la inserción productiva internacional”.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments