Saturday, February 8, 2025
Google search engine
HomeCubaInformación sobre distribución de la canasta básica genera cuestionamientos y malestar en...

Información sobre distribución de la canasta básica genera cuestionamientos y malestar en las redes sociales

Los prolongados retrasos en la entrega de productos de la canasta básica normada han generado un profundo malestar entre los cubanos, quienes han expresado su descontento en redes sociales tras una reciente publicación del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN).

Aunque el organismo afirmó que se han realizado esfuerzos para distribuir alimentos esenciales como arroz, azúcar y leche, la realidad en las bodegas sigue siendo crítica, con provincias donde los productos aún no han llegado y otras donde las entregas han sido parciales e irregulares.

En su mensaje, el MINCIN informó que la distribución del arroz correspondiente a diciembre aún no se había completado en algunas provincias occidentales y centrales, mientras que las cinco provincias orientales recién concluyeron su reparto.

Además, aseguraron que los próximos arribos permitirían iniciar la entrega de las raciones de enero, que también están atrasadas. Sin embargo, la indignación en los comentarios de Facebook dejó claro que la población percibe una gran disparidad entre lo que se informa y lo que realmente se recibe.

La falta de arroz y la incertidumbre en la población

Uno de los principales reclamos de los ciudadanos es la escasez de arroz, un alimento fundamental en la dieta cubana. Mientras el MINCIN asegura que su distribución se completará con los próximos embarques, muchos denuncian que en sus municipios no han recibido ni una sola libra desde diciembre.

«En Santa Fe, Playa, aún deben dos libras de noviembre. ¿Cuándo piensan completar las raciones que nos deben?», preguntó un usuario en redes.

En otras provincias, el panorama no es mejor. Por ejemplo, en Holguín, los residentes afirman que la entrega de arroz se ha detenido completamente y que las pocas opciones disponibles en mercados informales superan los 250 pesos por libra. En Santiago de Cuba, la desesperación crece: «El arroz de diciembre llega en febrero y el de enero en julio. ¿Así es como nos vamos a alimentar?».

La distribución irregular de la leche: un problema que afecta a los niños

Otro de los puntos más criticados fue la reducción en la entrega de leche en polvo para niños, que ha sido históricamente un derecho garantizado en la canasta básica. Según el MINCIN, en enero se distribuyeron 20 días de leche para niños de 0 a 2 años, pero muchas familias afirman que apenas han recibido la mitad de esta cantidad.

«En Guantánamo, los niños han recibido solo 10 días de leche en todo enero, y en febrero ni siquiera han comenzado a repartirla», denunció un usuario.

En Camagüey, la situación es aún más preocupante: «Mi bebé de siete meses solo recibió leche fluida en enero, que no hay quien se la tome. ¿Dónde está la leche en polvo que se supone que deben darles?».

La disminución en la entrega de leche no solo afecta a los menores de dos años. En Las Tunas, padres de niños de 2 a 6 años se quejan de que desde octubre no reciben leche en sus bodegas, lo que deja a miles de familias sin alternativas asequibles para la alimentación infantil.

La desaparición de productos esenciales en la canasta básica

Además del arroz y la leche, la población ha manifestado su preocupación por la falta de otros productos básicos como azúcar, pan, café, aceite y cárnicos.

  • Azúcar: Según el MINCIN, en enero se entregaron dos libras por persona en algunas provincias como Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Pero no pocos residentes de La Habana aseguran que en muchos municipios todavía no ha llegado la ración de enero.
  • Pan: Aunque el gobierno afirma que se mantienen las entregas, en Sancti Spíritus y Holguín han reportado que hace más de cuatro días no reciben pan normado. En Matanzas, aseguran que la escasez se ha extendido por más de una semana.
  • Cárnicos y aceite: El MINCIN confirmó que no habrá entregas de estos productos en febrero, algo que ha sido recibido con resignación y enojo. «Los productos cárnicos normados ya son historia, mejor digan que los eliminaron definitivamente», comentó un usuario.

Desconfianza sobre las causas de la crisis

El MINCIN justificó los atrasos con problemas financieros y restricciones impuestas por Estados Unidos. Pero los cubanos han cuestionado esta explicación. Argumentan que mientras las bodegas permanecen vacías, los mercados en dólares y las mipymes siguen bien abastecidos.

«¿Cómo es posible que para la canasta básica no haya ni arroz, pero las tiendas en dólares tienen productos de sobra?», preguntó un residente de Ciego de Ávila.

Otro usuario criticó la contradicción en la narrativa oficial: «El bloqueo solo parece afectar al pueblo. Las mipymes tienen carne, aceite, leche en polvo y todo lo que falta en la libreta».

En Santiago de Cuba, una madre expresó su frustración: «Nos han quitado todo y encima suben los precios en la calle. ¿Qué esperan que hagamos?».

La desesperación ante una crisis prolongada

Más allá de las críticas, los comentarios en redes reflejan un sentimiento creciente de impotencia y desesperanza. La incertidumbre sobre cuándo llegarán los alimentos y la incapacidad de muchas familias para comprarlos en el mercado informal están empujando a la población a una situación límite.

«Ya ni siquiera nos dan falsas esperanzas. La canasta básica parece un recuerdo del pasado, mientras que los precios en la calle siguen disparándose», escribió un usuario en La Habana.

En Guantánamo, un adulto mayor comentó con amargura: «Tantos años esperando un futuro mejor y lo único que tenemos es miseria y más miseria».

El MINCIN insiste en que la distribución se estabilizará en las próximas semanas. Mientras los cubanos siguen enfrentando la realidad de un abastecimiento cada vez más incierto, con precios inalcanzables y una canasta básica que parece reducirse mes tras mes.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments