Sunday, February 23, 2025
Google search engine
HomeCubaEn Cuba, solo 2,9 millones de vacas se han salvado de la...

En Cuba, solo 2,9 millones de vacas se han salvado de la mala gestión y de los cuatreros

La Habana/Tras diez meses de inspecciones y redadas contra cuatreros en los campos de Cuba, el Ministerio de la Agricultura ofreció este miércoles un resultado global: en la Isla quedan 2.914.009 vacas. La cifra es desastrosa para un país que hace diez años contaba cerca de cuatro millones, y que antes de 1959 –con una población de seis millones de habitantes– se jactaba de contar con casi una vaca por persona. 

Este enero, informa Granma, se culminó el “ejercicio de alta fiscalización” que ha mantenido ocupados a los inspectores de cada provincia desde marzo de 2024. Yudith Almeida Núñez, jefa del Departamento del Registro Pecuario del Ministerio, reveló que las ilegalidades detectadas en todo el país suman 181.854 –falta por revisar 1.128 casos en Pinar del Río, Mayabeque y Las Tunas–. La mayoría tienen que ver con propietarios que se fueron del país, fallecieron o están presos, mientras su ganado sigue siendo atendido ilegalmente por otras personas. 

Almeida dijo además que habían registrado 43.143 nacimientos sin declarar, y muchos otros casos –de los que no dio un número preciso– de “compraventa ilegal, animales sin inscribir, faltantes, muertes sin documentar y hurtos”. 

La mayoría tienen que ver con propietarios que se fueron del país, fallecieron o están presos, mientras su ganado sigue siendo atendido ilegalmente por otras personas

Los inspectores visitaron a 191.802 propietarios –188.338 personas naturales y 3.464 jurídicas–, aunque queda un porcentaje mínimo por completar en Las Tunas. La mayoría de las vacas están en las cooperativas, aunque hay algunas empresas que crían “rebaños de alto valor genético”, razas puras –tanto traídas del extranjero como nacidas en Cuba– con pocos ejemplares. 

Tras brindar los números, Granma señala como sorpresa lo obvio: “Desde hace varios años, esta rama muestra una tendencia al decrecimiento de la masa”. Sin embargo, atribuye la caída del sector a los cambios en las tecnologías de crianza, cuyos estándares no puede cumplir Cuba por carecer de insumos, y, desde luego, al hurto y sacrificio. 

La persecución de los culpables –documentada cada semana por la prensa oficial– se ha convertido en una cuestión de Estado en los últimos años. 

Las Tunas, la provincia en la que aún no han terminado las inspecciones, denunciaba hace solo unas semanas que los delitos, pese a las redadas estatales, habían aumentado un 10% con respecto a 2023. El periódico local no cuantificaba el daño, pero afirmaba que el hurto, además del sacrificio y el robo con violencia –en un contexto en el que los guajiros cuentan con poca o ninguna protección frente a los cuatreros–, eran hechos comunes en el campo tunero.

A pesar de los resultados del censo ganadero, Almeida no dijo si el Ministerio va a tomar medidas más severas que las que ha ejecutado hasta ahora, y que no han servido para disuadir a los matarifes. Los reportes en la prensa oficial, que acaban con la “moraleja” de una multa o incluso varios años de cárcel, tampoco han logrado el efecto deseado. 

La persecución de los culpables –documentada cada semana por la prensa oficial– se ha convertido en una cuestión de Estado en los últimos años

Los últimos datos que había proporcionado el Ministerio sobre los delitos ganaderos en la Isla eran de 2022. En ese inventario, a la cabeza de los sacrificios ilegales iba Villa Clara con 12.243 animales destazados en 2022, y Holguín, con 9.825, seguida de Matanzas, con 8.150.

En 1985 había poco más de cinco millones de cabezas de ganado en Cuba. El breve período que va de 2006 a 2014 es el único en que la masa ganadera se recuperó ligeramente, pasando de los 3,7 millones a los 4,1. A partir de ese momento, la caída ha sido constante. 

En 1959, las cabezas de bovino eran 5,1 millones para los 6,5 millones de habitantes de la Isla en aquel momento. A partir de esa fecha, la masa de ganado vacuno empezó una notable subida que alcanza su punto máximo en 1967, cuando se llegó a los 7,1 millones, bajo el subsidio soviético. Aunque la población entonces ya había aumentado a 8,4 millones de cubanos, la relación varió poco: de 0,78 cabezas por persona a 0,84. Pero a partir de entonces, y fugaces recuperaciones la caída fue sostenida. 

Los datos de este martes –2,9 millones de vacas por 10 millones de habitantes dan un ratio de 0,29 vaca por persona– confirman una situación que los cubanos llevan años viviendo: la carne de res es cosa del pasado. 

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments