Saturday, February 8, 2025
Google search engine
HomeCubaDolarizar, una medida de control político, más que de razón económica

Dolarizar, una medida de control político, más que de razón económica

MIAMI, Estados Unidos. – La dolarización parcial de la economía cubana no responde a una necesidad ineludible, sino a un plan del Gobierno para reforzar su poder político, según el economista Pedro Monreal. En una serie de publicaciones en la red social X, el experto argumentó que esta medida impide el crecimiento económico y profundiza la fragmentación del mercado.

“La dolarización devuelve el país a la casilla de partida pre-‘ordenamiento’: mercado segmentado, multiplicidad monetaria y cambiaria, y erosión de incentivos del trabajo”, explicó. 

El economista enfatizó que la dolarización no es una necesidad económica, sino una decisión política que refleja la preferencia del Gobierno por un modelo basado en el control de las divisas y la exclusión de otros actores económicos. “Es una opción entre varias posibles que indica la preferencia política del Gobierno por la fragmentación económica afincada en monopolios estatales y en el ninguneo de otros ‘actores’, para succionar remesas saltándose un mercado cambiario”, afirmó.

1/7 Ni piedra, ni papel, ni tijera. La dolarizacíón parcial de la economía cubana es un mecanismo para reforzar el poder político en un contexto en el que quienes mandan consideran que otras opciones de política económica entrañan riesgo político pic.twitter.com/3KoT2xoIMv

— Pedro Monreal (@pmmonreal) February 7, 2025

Monreal también cuestionó las declaraciones recientes del primer ministro cubano sobre la circulación ilegal de divisas en el país. “Cuando el primer ministro dice que las divisas ‘se están moviendo ilegalmente en la sociedad’, se le olvida aclarar que la única razón por la que no existe en Cuba un mercado cambiario legal para la población es porque el Gobierno así lo ha decidido”, señaló.

El experto resaltó que el verdadero propósito de la dolarización es mantener el control gubernamental sobre las divisas, más que mejorar su funcionamiento dentro de la economía. “Es ‘el control’ del Gobierno sobre las divisas lo que motiva la decisión de dolarizar y no tanto el funcionamiento en sí mismo de las divisas en la economía”, aseguró.

Por otro lado, Monreal desestimó la idea de que la dolarización sea un paso necesario para una futura desdolarización, tal como sugieren algunas autoridades. “Es una idea excéntrica esa de que para desdolarizar hay que transitar por el ‘camino previo’ de la dolarización”, sostuvo. En su opinión, sin un programa económico que fortalezca el peso cubano a través del aumento de la producción, la productividad y los salarios, “no es creíble aquello de que ‘en todos los programas del Gobierno el camino a seguir es la desdolarización’”.

Un día antes, este jueves, ya Monreal había criticado la apertura de 50 tiendas en dólares a lo largo del país anunciada por el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN). En otra serie de publicaciones en X, el economista argumentó que la dolarización parcial de la economía no solo segmenta aún más el mercado, sino que también agrava las desigualdades sociales.

En su análisis, el especialista advirtió que el MINCIN se está sumando activamente a la sustitución del peso cubano por divisas, sin abordar el problema de fondo: los bajos salarios y pensiones en moneda nacional. “La dolarización no resuelve esos problemas estructurales”, afirmó.

El experto también puso en duda la justificación oficial de que la recaudación en divisas permitirá mejorar la oferta en moneda nacional. Según Monreal, esta idea “ya ha sido desacreditada por la práctica reciente”, pues en lugar de destinar los ingresos obtenidos a reaprovisionar el mercado en pesos cubanos, el Gobierno prioriza la inversión en infraestructura comercial dolarizada.

Otro aspecto preocupante, según el economista, es la afirmación de que el comercio mayorista en divisas garantizará insumos para fomentar la producción nacional. Monreal señaló que este tipo de encadenamiento productivo requiere de factores adicionales, como un suministro energético estable e incentivos reales para los productores, condiciones que el país no está cumpliendo.

“Se intenta vender un círculo virtuoso de recaudación dolarizada, venta de insumos en divisas y fomento de la producción, cuando ya se conoce el fallo del esquema de la empresa estatal GELMA en sus ventas en divisas a los productores agropecuarios”, subrayó.

Monreal también cuestionó la expansión del comercio en dólares como un mecanismo para captar remesas, sugiriendo que la medida busca, más bien, redirigir esos ingresos desde el mercado cambiario informal hacia los grandes “holdings” estatales. “No se trata de potenciar la recepción de remesas, sino de controlar su destino”, indicó.

Además, el economista destacó que la dolarización fortalece el control estatal sobre el comercio interno, excluyendo del negocio a los actores privados. “No solamente los privados están excluidos del comercio mayorista, sino que el redituable comercio minorista dolarizado es monopolizado por pocos holdings estatales”, denunció.

Por último, Monreal advirtió sobre la contradicción del discurso oficial, que por un lado presume de “flexibilización” y “atracción de inversión extranjera”, mientras mantiene un férreo control estatal sobre el comercio. “No queda claro qué pudieran ser esos ‘precios competitivos’ que se mencionan”, concluyó.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments