Sunday, February 23, 2025
Google search engine
HomeCubaDaymé Arocena: "En Cuba no tienes derecho a cuestionar ni a entender"

Daymé Arocena: “En Cuba no tienes derecho a cuestionar ni a entender”

La cantante y compositora cubana asegura que, en la Isla, se sintió “acorralada” por la censura gubernamental.

MIAMI, Estados Unidos. – La cantante y compositora cubana Daymé Arocena, reconocida por su fusión de la música afrocubana con el jazz, soul y funk, conversó con BBC Mundo sobre su trayectoria, el racismo en la industria musical, su religión y su salida de Cuba.

“Salir de Cuba es como entrar en una máquina del tiempo. Salir de los años 60 y montarse directamente en el presente”, dijo la artista, quien desde 2017 reside en Puerto Rico tras un periplo por Canadá y otras latitudes.

Arocena, nacida en La Habana en 1992, creció en el barrio de Santos Suárez y desde temprana edad enfrentó el racismo en su entorno. “Fui una niña muy insegura. Si veía a un grupo de gente en mí misma cuadra, cruzaba a la otra acera”, relató. “Me tomó mucho cambiar esa percepción de mí. Una de las cosas determinantes en mi vida para transformar esos pensamientos fue viajar. Por Europa, Oceanía, América Latina y también algunos países de África. Mi cosmovisión, cómo yo me percibía, cambió por completo”.

En su opinión, el racismo en Cuba es un problema estructural. “La mayoría de los manifestantes del 11 de julio [de 2021] que hoy todavía están presos son personas negras. Muchas personas blancas que protestaron ese día ahora mismo están en el exilio. Ahí se ve la manera en la que somos tratados”.

Durante la entrevista, también abordó el impacto de la religión yoruba en su música. “No hago que converjan, están interconectadas. No hay manera que yo pueda desligar una cosa de la otra”. Además, criticó la satanización de la santería: “A la gente le da terror mostrarse tal cual es. No te imaginas cuánta gente conozco, artistas, músicos, gente influyente, que son tan santeros como yo y les da temor hablar sobre lo que practican”, dijo al periodista que la entrevistó.

Sobre la industria musical latina, señaló que sigue excluyendo a los artistas negros. “Cuando terminé de cantar en los Latin Grammy de este año, una persona muy cercana me dice: ‘Daymé, ¿no sé si soy yo, pero tú fuiste la única negra que cantó aquí?’. A mi entender, estuvimos tres negras en un escenario que celebra la música latina. La industria latina se nutre de nosotros, pero todavía no crea los espacios para gente como yo”.

Su último disco, Alkemi, refleja su evolución artística y su relación con Puerto Rico. “Puerto Rico me hizo entenderme como caribeña, yo no sabía lo que era eso. Me ayudó a crear alianzas artísticas y musicales muy lindas”. Explicó que gracias a la isla aprendió a combinar géneros tradicionales con la tecnología musical contemporánea. “No importa cuántas veces pisé Europa, nunca entendí la música electrónica. No veía cómo podía combinarla. Tuve que llegar a Puerto Rico, escuchar a Bad Bunny y cómo en su música usa la bomba, un género local, para entender que esos mundos distintos se pueden combinar”.

Finalmente, sobre su salida de Cuba, confesó que se sintió “acorralada” por la censura gubernamental. “En Cuba no tienes derecho a preguntar, no tienes derecho a cuestionar ni a entender. Choqué con esa pared, me asusté, me sentí acorralada y me fui”. La transición a vivir fuera de su país de origen no ha sido fácil. “Todavía sigue siendo un proceso de mucho aprendizaje, de mucha humildad. Todo lo que yo creía que sabía me lo he guardado en un bolsillo y he estado dispuesta a aprender desde cero”, aseguró.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments