Saturday, February 22, 2025
Google search engine
HomeCubaCUPET justifica venta de gasolina especial en dólares y culpa a EE.UU.

CUPET justifica venta de gasolina especial en dólares y culpa a EE.UU.

MIAMI, Estados Unidos. – La Unión Cuba-Petróleo (CUPET) defendió su medida de vender la gasolina especial exclusivamente en dólares, la cual atribuyó a las restricciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos bajo la Administración de Donald Trump. La regulación, que comenzó a aplicarse esta semana en todo el país, ha generado malestar entre los consumidores, quienes han expresado su descontento en redes sociales.

Irenaldo Pérez Cardoso, director adjunto de CUPET, explicó en el Noticiero Nacional de Televisión (NTV) que la escasez de gasolina de alto octanaje en la Isla ha sido una de las razones detrás de la medida. “La gasolina especial es un producto que está deficitario actualmente”, afirmó.

Según Pérez Cardoso, la importación de este tipo de combustible enfrenta dificultades debido a las sanciones impuestas por Washington. “La importación de la gasolina especial verdaderamente es un problema para esta organización a partir de las medidas [de Estados Unidos] que se han adoptado y que se han recrudecido en el último periodo con la entrada del presidente Trump”, sostuvo.

El funcionario aseguró que, a pesar de las dificultades, CUPET garantizará el suministro en los servicentros en dólares y que se comenzará a utilizar gasolina regular. “Hoy nosotros, con los volúmenes que tenemos vamos a estar garantizando la red de servicentro en dólares y vamos a empezar a consumir gasolina regular”, afirmó.

La empresa estatal informó que distribuirá diariamente unas 900 toneladas de gasolina, tanto regular como de motor. “CUPET tiene creadas todas las condiciones para distribuir esa gasolina en todo lo largo del país como siempre ha sido”, afirmó Pérez Cardoso. Sin embargo, las quejas de los conductores sobre la escasez de combustible persisten en toda la Isla.

Por su parte, Ernesto Martínez Hernández, vicepresidente primero de la corporación CIMEX, indicó que se han tomado medidas para adaptar el uso de las tarjetas de combustible estatales a las nuevas regulaciones. “En el caso del sector privado no se afecta con esta medida puesto que la tarjeta que utilizan accede a todo tipo de combustible”, aseguró.

La crisis de abastecimiento de combustibles en Cuba no es nueva. En los últimos años, la falta de petróleo ha afectado el sistema eléctrico, el suministro de gasolina, el gas licuado e incluso el combustible JET-A1 utilizado en la aviación.

La medida ha provocado un aluvión de críticas en redes sociales, donde los usuarios han cuestionado la decisión de vender en dólares sin ofrecer una solución a la falta de combustible en la Isla. 

Incluso la periodista oficialista Ana Teresa Badía cuestionó la falta de información oficial sobre esta medida. A través de sus redes sociales, Badía manifestó su sorpresa y descontento ante la ausencia de explicaciones oficiales. “¿Sin decir nada oficialmente otra vez? ¿Será cierto o falso? Confío en quien lo publica, pero cuesta creer que, de ser verdad, se haya tomado la decisión sin explicarlo. Y sí, sí hay que explicar”, escribió la comunicadora, enfatizando la necesidad de transparencia por parte del Gobierno.

Al debate en el muro de Badía se sumó el también periodista Christian Rojas y expresó su rechazo con más claridad. “No se trata de normalizar el informar algo así, se trata de no tener que tomar esa medida, que las cosas funcionen como deben ser. Nada… pequeños frutos de la dolarización parcial”, escribió.

La falta de transparencia sobre la disponibilidad real de combustibles y la insistencia en culpar a factores externos sin mencionar la crisis estructural del país han generado incertidumbre entre la población. Mientras tanto, los conductores cubanos continúan enfrentando largas colas y limitaciones para abastecer sus vehículos en un contexto de crisis energética persistente.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments