Wednesday, February 12, 2025
Google search engine
HomeCubaAsí están los precios en Cuba: Una cubana muestra lo que compró...

Así están los precios en Cuba: Una cubana muestra lo que compró con 16 mil pesos

Una cubana residente en Matanzas ha generado debate en redes sociales al mostrar en un video de TikTok lo que pudo adquirir con 16,000 pesos cubanos. La joven, identificada como Sheyla, detalló los productos comprados y destacó el elevado costo de los alimentos en la isla.

Una compra limitada por la inflación

Sheyla mostró los alimentos que consiguió con ese dinero: galletas saladas, una botella de aceite, una caja de helado, un paquete de pollo de 10 libras, 10 libras de arroz, ajíes, tomates, cebollas, otro pollo entero de 2.3 kilos y un pomo de ajo.

Mientras mostraba los productos, comentó que el aceite que compró no le gusta porque es muy claro y no rinde, las cebollas están demasiado caras y las galletas se han vuelto una opción necesaria ante la escasez de pan. También expresó su preferencia por la pechuga de pollo y su gusto por el chocolate, aunque en esta ocasión tuvo que conformarse con un helado de mantecado.

¿Cuánto valen 16,000 pesos en dólares?

El video de @sheyreyes03 acumuló miles de visualizaciones y provocó una discusión sobre el valor real del dinero en Cuba. Algunos calcularon que la suma equivale a unos 47 dólares, mientras que otros la estimaron en 53 dólares, dependiendo de la tasa de cambio del mercado informal.

«El dólar está en 340 CUP, así que serían unos 47 dólares», escribió un usuario. Otro respondió: «El dólar está en 300, serían 53 dólares más o menos».

Además, surgieron comparaciones con otros países. «En Colombia con esa cantidad hago mercado para cinco meses, Dios santo», comentó un usuario, mientras que otra persona añadió: «En República Dominicana con ese dinero compro para todo el mes y todavía me sobra».

La crisis eléctrica y la conservación de los alimentos

El alto precio de los productos no fue la única preocupación de los seguidores de Sheyla. Muchos preguntaron cómo logra conservar los alimentos en medio de los constantes apagones.

«¿Cómo haces con el helado si nunca hay luz?», cuestionó un usuario. Otro comentó: «Encima que no tienen corriente, los de la empresa eléctrica hacen esas corruptelas».

El temor a que los alimentos se echen a perder sin refrigeración adecuada se repitió en varios comentarios. «Si no hay luz, ¿cómo mantienes el pollo y el helado sin que se dañen?», preguntó otro seguidor.

También hubo críticas a la calidad de los productos. Un usuario señaló que «yo creo que el peor arroz del mundo es el que mandan para Cuba». Otros cuestionaron si realmente se puede vivir con los precios actuales y hasta sugirieron que la joven emigrara. «Amiga, si están tan altos los precios, ¿por qué sigues en Cuba? ¿No has pensado en irte con tu esposo?», preguntó una usuaria.

El costo de la vida en Cuba

El video de Sheyla es un reflejo de la difícil situación económica en la isla. Recientemente, el vicepresidente Salvador Valdés Mesa reconoció que ni siquiera con un salario de 6,000 pesos se puede vivir en Cuba. Sin embargo, no ofreció soluciones concretas ni asumió responsabilidad sobre el problema.

Actualmente, el salario mínimo es de 2,100 pesos, y los precios han subido tanto que muchos trabajadores apenas pueden cubrir sus necesidades básicas.

Múltiples testimonios en redes han evidenciado esta crisis. Una doctora en Sancti Spíritus denunció que una lata de leche en polvo cuesta el equivalente a dos meses de su salario, mientras que una ingeniera mostró que con el salario mínimo solo pudo comprar unas pocas libras de verduras en un mercado agropecuario.

Incluso periodistas oficialistas recientemente han abordado el tema, como el reportero Jesús Álvarez López, de CMHW, quien escribió: «¿Qué puede comprar hoy un jubilado de 1,528 pesos, si hasta la yuca, el boniato y la calabaza han dejado de ser asequibles?».

Inflación y caída del peso cubano

La crisis económica cubana se agravó tras la implementación de la «Tarea Ordenamiento» en 2021, que buscaba estabilizar la economía pero terminó disparando la inflación y hundiendo el valor del peso cubano.

Hoy en día, la moneda nacional sigue perdiendo valor frente al dólar y el euro, reduciendo aún más la capacidad de compra de los ciudadanos.

El caso de Sheyla no es aislado. Cada vez más cubanos recurren a redes sociales para denunciar lo difícil que resulta adquirir alimentos básicos, mientras los salarios y pensiones pierden poder adquisitivo.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments