Saturday, February 8, 2025
Google search engine
HomeCubaAbogado: "Los cubanos que tienen I-220A no corren ningún tipo de peligro"

Abogado: “Los cubanos que tienen I-220A no corren ningún tipo de peligro”

MIAMI, Estados Unidos. – En medio de la incertidumbre generada por las recientes medidas migratorias en Estados Unidos, el abogado especializado en inmigración Mayron Gallardo explicó en una entrevista con CubaNet que los cubanos con un formulario I-220A no enfrentan riesgo de deportación siempre que tengan procesos abiertos ante las autoridades migratorias.

“Los cubanos que tienen I-220A no corren ningún tipo de peligro”, afirmó Gallardo, que también aseguró que quienes hayan presentado solicitudes de asilo ante la Corte de Inmigración o ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS, por sus siglas en inglés) se encuentran protegidos dentro del marco legal vigente.

Sin embargo, el panorama es distinto para aquellos que poseen el formulario I-220B, pues este representa una orden de supervisión-deportación activa. En estos casos, aclaró Gallardo, “ICE puede ejecutar la deportación en cualquier momento” si así lo decide.

Detenciones en zonas fronterizas: qué hacer en caso de ser arrestado

El abogado abordó además las recientes detenciones de inmigrantes en zonas cercanas a la frontera sur de EE.UU. Citó el caso de un venezolano arrestado en Arizona, quien tenía un proceso de asilo abierto pero no portaba consigo la documentación que lo acreditaba.

“Si la Patrulla Fronteriza detiene a alguien en un pueblo cerca de la frontera y no tiene documentos, lo primero que asumirán es que está ilegal en el país”, explicó. Aunque esta situación no es común en el resto de EE.UU., en las áreas fronterizas hay controles más estrictos y una mayor presencia de oficiales de inmigración.

Por ello, recomendó a todos los migrantes en procesos de asilo que lleven consigo copias de los recibos de su solicitud, ya sea ante USCIS o la Corte de Inmigración, para evitar complicaciones en caso de ser detenidos. “Si no tienen nada, ICE los arrestará, aunque luego puedan ser elegibles para salir bajo fianza”, advirtió.

Cubanos no serán enviados a la Base Naval de Guantánamo

Uno de los mayores temores entre la comunidad cubana en EE.UU. ha sido la posibilidad de ser enviados a la Base Naval de Guantánamo, debido a la nueva política migratoria de la Administración Trump.

Gallardo desmintió esta preocupación y aclaró que la Base Naval de Guantánamo solo se está utilizando para detener a personas consideradas un riesgo para la seguridad nacional.

“Las personas que están enviando a Guantánamo son aquellas con antecedentes criminales graves, vinculadas a grupos terroristas, al Tren de Aragua o a cárteles de droga”, precisó. En ese sentido, destacó que los cubanos sin historial delictivo no tienen riesgo de ser enviados a la base militar.

Asimismo, explicó que aunque hay cubanos con órdenes de deportación desde las décadas de 1980 y 1990 debido a delitos cometidos en aquel entonces, estas personas ya cumplieron sus condenas y no están dentro de las categorías de alto riesgo que podrían derivar en su detención.

Los cubanos con parole deben esperar el año y un día

Gallardo también abordó la situación de los cubanos que ingresaron a EE.UU. bajo el programa de parole humanitario y que aún no han cumplido el año y un día necesario para solicitar la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano.

“Ahora mismo están bajo estatus de parole, porque esos paroles no han sido revocados”, aclaró. Para aquellos que buscan protección adicional, el abogado recomendó presentar una solicitud de asilo siempre que tengan una base legal para hacerlo.

Sin embargo, dejó claro que solicitar asilo no es obligatorio y que quienes prefieran esperar hasta completar el año y un día pueden hacerlo sin problemas.

Casos específicos: ¿qué hacer en cada situación?

Durante la entrevista, el abogado respondió varias preguntas de la audiencia relacionadas con trámites migratorios y posibles riesgos.

Cubanos con residencia en trámite
Gallardo aseguró que quienes ya hayan enviado su solicitud para la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano no corren ningún riesgo y deben estar atentos a la recepción del acuse de recibo por parte de USCIS.

“El recibo llega a casa en un sobre y luego recibirán otro cuando el proceso avance. Posteriormente, se les convocará para las huellas dactilares”, explicó.

Cubanos que ingresaron con visa de turismo
Otro usuario preguntó qué hacer si fue admitido en EE.UU. con una visa de turismo y aún no ha iniciado un proceso migratorio.

Gallardo explicó que esas personas pueden esperar hasta cumplir el año y un día para aplicar a la Ley de Ajuste Cubano. No obstante, recomendó solicitar asilo si tienen base legal para hacerlo, ya que esto les otorgaría mayor seguridad mientras esperan el plazo requerido para la residencia.

Personas en proceso de apelación
Sobre los cubanos cuyo asilo fue negado y se encuentran en proceso de apelación, el abogado indicó que mientras la apelación esté en curso, no pueden ser deportados.

“Las apelaciones pueden tardar entre uno y dos años, a veces más”, explicó.

“Estar lo más tranquilo posible”

Gallardo enfatizó que no hay razón para entrar en pánico, pero sí recomendó que los cubanos en proceso de ajuste migratorio sean precavidos y se mantengan informados.

“Si tienes un proceso de asilo abierto, no pueden deportarte. Todos los cubanos en esa situación deben estar tranquilos y esperar”, reiteró.

Para quienes están esperando aplicar a la Ley de Ajuste Cubano, aconsejó evitar problemas legales y mantener un perfil bajo hasta completar el proceso.

“Trata de estar lo más tranquilo posible y evita cualquier incidente que pueda complicar tu estatus migratorio”, recomendó. Asimismo, insistió en que informarse correctamente y actuar con cautela son las mejores estrategias para garantizar la estabilidad legal en EE.UU.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments